Fuente: Gaceta Sanitaria - El Mirador - Dr. Juan Gérvas.
Suena el timbre. “¡La puerta está 
abierta!”. No pasa nadie. Voy a la verja y abro la puerta del jardín. 
“¡Hombre, Antonio! Pasa”. Es el cartero, viejo conocido, buena persona. 
“Es un certificado. Por favor, pon aquí nombre, DNI y fecha. Y firma”. 
Me pasa un pequeño ordenador, ejecuto las instrucciones y se lo 
devuelvo. “¿Va todo bien?” “Sí, ya sabes, con los recortes, pero bien”. 
“Me alegra, aquí nos tienes”. “Gracias. Hasta otra”.
Es efectivamente, una carta certificada. Viene desde Valencia. Dice:
Valencia, a 19 de junio de 2013
Estimado Dr. Gérvas:
Le descubrí en la entrevista que le hicieron en “La Contra”, de la Vanguardia
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20130207/54365145790/la-contra-juan-gervas.html
Le descubrí en la entrevista que le hicieron en “La Contra”, de la Vanguardia
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20130207/54365145790/la-contra-juan-gervas.html
Nunca me imaginé que me dirigiría a usted por el motivo que lo 
hago hoy. El sábado 4 de mayo, a media tarde, buscando el reloj de 
pulsera de mi hija de 18 años, en la cazadora encontré tres frascos: 
Prezista, Truvada y Norvir. Me quebré, grité de dolor y de rabia cuando 
supe lo que significaban y pedía a Dios que no fuera cierto lo que 
estaba viviendo. Si hubiera una “geografía” del alma, en ese momento 
sería el de una enorme falla que dividió mi vida en dos, antes de esa 
tarde y a partir de entonces. Querría desesperadamente estar “al otro 
lado”, vivir y sentirme como antes. Sentí dolor, puro dolor.
A mi hija no la vi hasta pasada la medianoche. Cuando entró en 
casa le pregunté si tenía algo importante que decirme, me contestó que 
no. Fui hacia su cuarto y abrí el armario, y ella ya entendió. Me 
aseguró que había una explicación, que no era lo que pensaba. Me dijo 
que los frascos eran de un amigo y que ella se los guardaba porque no 
quería que su familia se enterase de que tenía el VIH. Lo quise creer, 
necesitaba creerlo. Sentí un alivio, el tiempo había vuelto atrás, la 
vida seguía igual. Sentí una enorme pena por “aquel chico” y una enorme 
alegría porque mi hija se había “salvado”.
Pero mi razón me decía que no, que no cuadraba, que no podía ser 
real esa explicación. Ya de madrugada le pedí que me dijera la verdad, 
que me estaba volviendo loca, que ya no podía creer nada. Le dije: “Por 
favor, díme la verdad. ¿Son tuyas?”. Hubo un silencio que me partió el 
alma. Le grité. “¿Son tuyas?”, “Sí”, me contestó. A mi hija sólo la he 
visto llorar de rabia y de dolor esa noche, por no haberme podido evitar
 ese sufrimiento.
Todo empezó a finales del verano de 2012. Mi hija se “inició” en 
las relaciones sexuales y un hombre le infectó el VIH. ¡Sólo 17 añitos!,
 Dr. Gérvas, ¡sólo 17 añitos! Ha recibido una lección en la vida que 
quizá nadie merezca, pero ella seguro que no. Es un cielo de chica, 
excelente estudiante y mejor persona todavía. ¡Me parece todo tan cruel!
 La enfermedad en sí misma (por todas las derivadas que conlleva, 
incluida la estigmatización social) y la manera y el momento en que se 
lo han transmitido. ¡Sólo 17 años, Dr. Gérvas, sólo 17 años!
A finales del verano la contagiaron y a finales de septiembre 
empezó a encontrarse muy mal: dolor de garganta, fiebre muy alta, 
tiritona, ganglios del cuello y de la cabeza inflamados…Vamos al médico 
de familia del centro de salud que nos corresponde y dice que es una 
mononucleosis. Le da anti-térmicos. Sigue la fiebre y todo lo demás. 
Volvemos a la consulta, tiene placas y le da antibióticos y le manda 
análisis de sangre. La mononucleosis sale negativa. Sigue con fiebre, 
vamos a urgencias, a La Fe, de Valencia, donde vivimos. Le cambian los 
antibióticos y le hacen más pruebas (radiografía, análisis, …) y la 
mononucleosis por 2ª vez sale negativa. Nos mandan a casa. Sigue todo 
igual. Volvemos al doctor de cabecera y le manda análisis para las 
enfermedades de transmisión sexual y una ecografía del bazo (lo ve 
inflamado). Estamos en la 2ª semana de octubre. Vamos a la consulta y el
 médico pasa solo y con mi hija a otro despacho. Me quedo sola. Vuelven 
al cabo de un buen rato y me dice que todo está bien (mi hija le dice 
que no me informe de nada). Al cabo de un par de semanas la tienen que 
operar de urgencias por apendicitis, en La Fe. A principios de 
noviembre, por lo que sé ahora, empieza el tratamiento retroviral. 
Cuando pienso en las Navidades y que mi hija estaba haciendo frente a 
todo ella sola y nosotros tan felices, ajenos a todo, se me rompe el 
corazón.
Pasan los días y los meses y llegó ese 4 de mayo. El día 5 volvió
 mi marido (estaba fuera por motivos de trabajo), le decimos lo que está
 pasando, y el día 12 de mayo vinieron los otros hijos, varones y 
mayores (de 30 años el más grande, trabaja en Bruselas, y de 25 el 
segundo, hace la tesis doctoral en Barcelona) y mi hija se lo cuenta 
todo. No tengo palabras para expresar lo que supusieron esos días para 
mi familia. Todos estuvimos a su lado.
Al enterarnos de todo fuimos a hablar con la doctora de La Fe, 
que la lleva. Nos explicó que su carga viral era muy alta (más de un 
millón por ml) y que por ello decidieron darle tratamiento retroviral. 
Le pregunté por la cepa que la había infectado y me contestó que no era 
la común, sino una muy poco frecuente y muy agresiva. Rompí a llorar. 
Nos dijo que de momento todo va bien. Desde noviembre toma las tres 
pastillas diarias y más adelante la quieren pasar a 1 sola. El 28 de 
este mes tiene un análisis y en julio la visita con el doctor.
Necesito su ayuda, Dr. Gérvas, necesito su consejo y orientación.
 Tengo claro que una de las mejores cosas que puede hacer por mi hija es
 hablar con usted. Para mí usted es un doctor de referencia, tengo plena
 confianza personal y profesional. He seguido toda su trayectoria y me 
merece todo mi respeto. Necesitamos un excelente médico de familia, no 
nos basta con los que la llevan en La Fe; creáme que lo he intentado 
pero al día de hoy no lo tenemos. Usted es mi primera opción, no sé si 
eso es posible, si no lo fuese le ruego que me ayude a encontrar ese 
doctor que tenga “excelencia” personal y profesional.
Sé que usted estará el próximo 11 de junio en Bilbao, en un 
debate sobre la gripe. Por casualidad (mi familia es vasca) estaré allí.
 YO NO FALTARÉ y asistiré como oyente. No sé si esta ocasión es un buen 
momento para usted. Sólo le pido que me regale unos minutos de su 
valioso tiempo para “esa consulta sagrada”. Dígame un día, una hora y un
 lugar y yo estaré ahí.
Gracias por todo.
Con todo mi respeto y afecto
Pilar García Fernández
Aquí le dejo todos mi datos personales.
De nuevo gracias.
Nombre: Pilar García Fernández
Domicilio: Travesía de la Vela, nº4, 8º C
Móvil: 705 632 891
Fijo: 9654 562 328
Correo: pilargarciafernandezv@yahoo.es
Twitter: @pilarghv (le sigo a usted y a otros médicos como Salvador Casado, Sergio Minué, Vicente Baos, …)
Domicilio: Travesía de la Vela, nº4, 8º C
Móvil: 705 632 891
Fijo: 9654 562 328
Correo: pilargarciafernandezv@yahoo.es
Twitter: @pilarghv (le sigo a usted y a otros médicos como Salvador Casado, Sergio Minué, Vicente Baos, …)
Estimada Pilar:
He recibido y leído su carta.
Siento en el alma lo que relata.
Es un dolor.
Me pilla en mal momento, pues tengo mañana y pasado mañana 
actividad científica (en Madrid y en Barcelona), pero no quiero que le 
falte al menos el acuse de recibo.
Tal como lo veo el problema es que tiene una hija de 18 años con una enfermedad crónica.
Una enfermedad crónica que con tratamiento permite llevar una vida relativamente normal.
Lo clave cuando hay un problema es que no se complique y haya dos y más.
En este caso que no se complique directamente en su hija y para 
ello tiene que seguir el tratamiento, cuidar las complicaciones, seguir 
sus estudios y evitar la pérdida de la autoestima.
También que no se complique con daños a terceros, especialmente que no contagie a nadie y que la familia no se rompa.
En lo demás, puedo servirle de poca ayuda.
Dejé la clínica y ni siquiera estoy colegiado.
Pero en Valencia hay buenos compañeros, médicos de cabecera que le pueden ayudar.
Ya localizaré a alguno que sea más conveniente y accesible.
Nos veremos en Bilbao, no lo dude, y habrá tiempo para hablar.
Reciba un saludo afectuoso de
Juan Gérvas
Juan Gérvas
Este texto es copia fidedigna de una carta y sólo aparecen cambiados 
los detalles biográficos que aseguran el anonimato. Este texto es 
expresión del desamparo de los pacientes y de sus familiares, de la 
búsqueda infructuosa del “médico de cabecera antiguo”, de ese héroe 
añorado, bien formado y humano pero socialmente desacreditado
http://equipocesca.org/new/wp-content/uploads/2009/03/descredito-del-heroe-2007.pdf
http://equipocesca.org/new/wp-content/uploads/2009/03/descredito-del-heroe-2007.pdf
¿Dónde encontrar la cálida calidad científica que se precisa cuando llegan mezclados enfermedad, sufrimiento, dolor y angustia?
