31 de julio de 2013

Semana Mundial de la Lactancia Materna 1-7 de agosto de 2013

Fuente: OMS

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita.
La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 meses siguientes; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.
Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Qué pueden hacer las madres

Qué pueden hacer los padres

Qué pueden hacer la familia y los amigos
Lo que se puede hacer en el lugar de trabajo

29 de julio de 2013

Tercer Mensaje Presidencial del Sr. Ollanta Humala Tasso Respecto a Salud Cero de Cuatro ¡¡¡


Escribe: Md. Gustavo Silva Paredes

 Señala presidente de la República en mensaje a la

Hoy como todos los años el Sr. Presidente de la República del Perú, Ollanta Humala Tasso, se dirigió a todo el pueblo peruano para exponer su Mensaje Presidencial, mensaje que debería contener el balance de lo realizado en sus tres años de gobierno y anunciar los retos futuros...

En salud la manera de medir y comparar cuán bien o mal estamos respecto a años anteriores, entre ciudades o países,  es a través de indicadores sanitarios como por ejemplo: 1) Esperanza de vida y mortalidad, 2) Mortalidad y morbilidad por causas específicas, 3) Cobertura de servicios de salud, 4) Personal sanitario, infraestructura y medicamentos esenciales, 5) Gasto en salud, 6) Inequidades en salud, etc.
Este año el Sr. Presidente en sus anuncios respecto a Salud no mencionó ningún indicador sanitario, tan sólo textos y cifras que no expresan mucho…Paso a describir cada anuncio.

1. “importante reforma destinada a mejorar los servicios y lograr la universalización del Seguro Integral de Salud”  El Seguro integral de Salud es una Institución Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud, cuya finalidad es proteger a los peruanos sin seguro de salud, priorizando poblaciones vulnerables en situación de pobreza y pobreza extrema. La mayoría de sus afiliados son ciudadanos que no pueden acceder a un trabajo digno que les garantice derechos, como el de la Seguridad Social. Por ende se debe lograr la universalización de la Seguridad Social o lograr un Sistema Nacional de Salud pero no la universalización del Seguro Integral de Salud.

2.- “Es cierto que aún falta mejorar el servicio pero a la fecha, son más de 12 millones los peruanos afiliados al SEGURO INTEGRAL DE SALUD, y 2 millones y medio de niñas y niños atendidos por el programa QALI WARMA que cuentan con un seguro integral de salud”. Si bien reconoce que aún falta por mejorar el servicio, se omite la importante ausencia de  garantías para recibir una atención de calidad por parte de los afiliados al Seguro Integral de Salud. Esto debido a varias razones cómo la ausencia de atención primaria, la falta de infraestructura, la escasa inversión en salud respecto al PBI, las listas de espera,  el hacinamiento hospitalario, etc.

3.- “En este esfuerzo se incluye el intercambio de prestaciones, en virtud del cual los afiliados al SEGURO INTEGRAL DE SALUD y a ESSALUD en 13 regiones del país pueden a la fecha atenderse indistintamente en sus establecimientos. Gracias a esto, el 80% de la población rural cuenta con cobertura médica”. No se menciona los planes de prestaciones de salud a los que tienen derecho. Tampoco se menciona el tiempo de espera en ESSALUD, y sabemos que el tiempo en salud es vida, para una consulta médica de 20 a 40 días, para consulta con el especialista puede llegar hasta los 60 días o más, para una cirugía por cáncer de mama de 240 días a 300 días o más. Las omisiones de los problemas del MINSA y ESSALUD impiden afrontar y  trabajar en sus soluciones.

4.-Se han realizado acciones de detección temprana en 650 mil personas a nivel nacional y se ha dado tratamiento gratuito a más de 18,000 pacientes. Además, se ha ampliado el FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO para atender enfermedades de alto costo, el cual ha pasado de 20 millones de soles a 180 millones de nuevos soles”. Este número de “acciones” como tal, no son ni buenas ni malas, porque no son expresadas como indicador sanitario, debemos recordar que en salud no siempre más es mejor. Mientras el DERECHO a una cobertura sanitaria que incluya la atención del Cáncer no esté garantizado y sólo dependa del Fondo Intangible Solidario, el DERECHO a la SALUD no estará garantizado. La esperanza comenzará cuando se incremente anualmente el PBI en salud.

Existen muchas ausencias respecto a salud en el Mensaje Presidencial, será que sólo se habla de lo que se conoce, no se han mencionado indicadores sanitarios que nos muestren como estamos: bien, mal, mejor o peor; no se ha mencionado nada sobre el incremento en la inversión anual en salud respecto al PIB; no se ha mencionado nada sobre la Tuberculosis, enfermedad prevenible y curable que mata más peruanos que la Gripe AH1N1; no se ha mencionado que el método para que el gobierno se entere de las carencias de salud y muestre interés durante un tiempo sin llegar a resolverlas generalmente es a través de los noticieros dominicales;  y así podríamos seguir con n omisiones de serios problemas de salud en el Perú.

¿Por qué seguimos repitiendo que todo está muy bien? mientras hoy habrá un niño con desnutrición calórico proteica que muera por neumonía o por una diarrea en un país que crece un 6%,  hoy se diagnosticaran más casos de Tuberculosis Sensible, Tuberculosis Multirresistente; hoy la familia de una mujer venderá su casa (si la tiene), se endeudará y quedará en la ruina económica porque el tiempo de espera en ESSALUD - Arequipa para su cirugía de cáncer de mama es de 300 días y la atención en el INEN no es gratuita y las 20 quimioterapias previas a la cirugía que necesitará cuestan mucho; hoy se continuará terciarizando la atención sanitaria en lugar de fortalecer los establecimientos de salud del MINSA, hoy se diagnosticará una neumonía y el gasto de bolsillo del paciente representará el 40% del gasto total o más, hoy…

El Mensaje Presidencial es desconcertante, al omitir un balance serio en salud, se lee como desinterés por la salud de todos los peruanos.


Aún quedan dos años, para realizar reformas trascendente cómo el de instaurar un sistema sanitario basado en la atención primaria, para que la “reforma sanitaria” tienda a la apertura y se desarrolle sobre la base de consensos; para que los responsables de la salud del país, recorran los hospitales y centros de salud y basados en la realidad actúen.

12 de julio de 2013

Hay un 'sano envejecer', pues el envejecimiento no es enfermedad


Antonio Gómez Díaz es un anciano de 85 años. Es soltero "de vocación", como siempre anota cuando se le pregunta al respecto; y añade con ironía y machismo: "lo mejor es disfrutar de las mujeres sin comprometerse". Fue catedrático de Histología en la Universidad de Palma de Mallorca, donde logró formar a múltiples discípulos que triunfaron en otras universidades, de Alemania, España, Estados Unidos, Japón y el Reino Unido.

Antonio Gómez Díaz fue muy querido por sus alumnos de Medicina, como profesor y como ciudadano. Se enfrentó a los partidos políticos y a sus corruptos productos (los políticos), y también a la Iglesia Católica ("oficial" remarcaba siempre, pues siendo ateo mostró y muestra enorme respeto por las creencias religiosas sinceras). En lo científico no dejó títere con cabeza, especialmente contra "los vendedores de humo", como los denominaba y denomina; empezó en su juventud, antes de la universidad, continuó como estudiante universitario en Salamanca, no cejó como profesor en Palma de Mallorca y todavía a sus años publica una columna semanal en el "Diario de Mallorca". Escribe sobre los excesos de la Medicina en general, pero particularmente sobre los excesos en el diagnóstico. Le hierve la sangre especialmente cuando los abusos llegan a la "prensa seria en papel". Así define los periódicos, a los que es adicto. No hay día en que se pierda "La Vanguardia" y "El País", además del "Diario de Mallorca". Como muestra sirva un botón, su columna dedicada al "Hay un sano envejecer, pues el envejecimiento no es enfermedad". La copiamos literalmente para que el lector se haga idea del pensamiento de Antonio Gómez Díaz.

"Hay un sano envejecer, pues el envejecimiento no es enfermedad"

"Llamamos 'enfermedades inventadas o imaginarias' a situaciones fisiológicas transformadas artificialmente en problemas de salud. En inglés se suelen denominar 'non-diseases'. El invento no es moderno sino antiguo, empleado como forma de dominación por los brujos y hechiceros de las tribus. Cuando algo deviene enfermedad cae bajo el ámbito de la Medicina. Con ello da valor al trabajo de los médicos, y a sus actividades y productos. En la actualidad, la actividad creadora de enfermedades crece como la mala hierba en todos los campos. Los médicos abandonan su papel de sanadores para convertirse en comerciantes, que todo lo venden

Sociedades "industriales", que no "científicas"

En su papel de comerciantes se alían los médicos clínicos con los académicos, y ambos con los "expertos" y las sociedades "científicas" (muchas de estas existen sólo por y para los intereses comerciales, lo que transforma su sobrenombre de "científicas" es un verdadero exceso).

La diversas industrias emplean el crédito de los médicos para vender sus productos, y no lo hacen gratis; pagan desde congresos al alquiler de las sedes de las sociedades "científicas" y crean una suerte de "cuadra" de líderes de opinión que van de actividad en actividad y de ciudad en ciudad vendiendo las "buenas nuevas" (cambiantes y a veces hasta opuestas; el cinismo es la base de estos vendedores de humo que pasan por "expertos"). Las industrias son las farmacéuticas, tecnológicas, de alimentación y otras.

Muchos lectores piensan sólo en las industrias de medicamentos, que de hecho tienen una imagen por el suelo, comparable a la de los políticos y sus partidos, similar a las industrias del tabaco. Pero conviene no olvidar las industrias de la tecnologías (aparatos de análisis, de radiología, de imágenes en general, de fisioterapia, de respiradores y más), de la alimentación (hoy en día los alimentos empiezan a ser medicamentos, que "bajan el colesterol", "refuerzan los huesos", "mejoran las defensas", etc.), de la gestión (esas que promueven la privatización sin fundamento científico, por ejemplo) y otras (de productos desechables como mascarillas y guantes, de productos de higiene y más).

"Non-diseases"

En 2002 la prestigiosa revista "British Medical Journal" repitió un ejercicio realizado por primera vez en 1979, sobre la opinión de estudiantes, académicos y médicos clínicos acerca de un listado de "enfermedades inventadas" ("non-diseases"). Como era esperable, en ambas ocasiones el envejecimiento se vio como una condición que no era enfermedad pero que se podía medicalizar con facilidad

Envejecer es permanecer y, simultáneamente, son las huellas que deja el paso del tiempo. Hay cambios morfológicos y fisiológicos que llevan a una menor capacidad de adaptación y de cambio ante los dinámicos eventos externos e internos. Envejecer es expresión del triunfo temporal sobre la muerte, pues sólo envejecen los que sobreviven. Envejecer es sano. Envejecer es expresión de salud, una oportunidad de disfrutar de la vida. Se habla de "envejecimiento activo", que se refiere a la participación individual y colectiva en actividades cívicas, culturales, económicas, espirituales, lúdicas, políticas y sociales. Estas actividades contribuyen a mejorar la calidad de vida de los que envejecen.

Hay muchos intereses industriales en las enfermedades imaginarias, y especialmente en transformar el proceso fisiológico y gozoso del envejecer en un proceso patológico, doloroso y enfermizo. Hay muchos intereses académicos y clínicos, hay mucho mercader en ello. Hay mucho dinero, un gran mercado.

Vejez y medicamentos

Los buenos médicos clínicos ya saben que no se puede "envenenar" a los ancianos "empastillándolos". No se puede emplear un medicamento (¡o varios!) para cada mal. El objetivo es que el anciano tome cuatro medicamentos distintos al día, como máximo.

Sabemos que en el anciano hay una redistribución de masa corporal, con aumento de la grasa (el 18-36%) y disminución del músculo. Por ello los medicamentos lipofílicos tienen mayor acción, al aumentar su vida media; por ejemplo, los neurolépticos, antidepresivos y benzodiacepinas. Conviene reducir sus dosis.

También disminuye el contenido en agua (el 10-15%) y aumenta la concentración consiguiente de medicamentos como digoxina, diuréticos y litio. Conviene reducir sus dosis.

Los niveles de albúmina sérica bajan el 15-20% en ancianos frágiles y/o malnutridos, lo que aumenta la fracción libre y activa de muchos medicamentos, como fenitoina, ácido valproico y flunazepan. Conviene reducir su dosis.

La actividad hepática decrece en los ancianos, lo que aumenta la toxicidad de muchos medicamentos que se metabolizan en el hígado. Por ejemplo, morfina, metoprolol, verapamilo, amitriptilina, citalopran, sertralina y venlafaxina. Conviene reducir sus dosis.

Por supuesto, también disminuye el filtrado glomerular que se compensa con una menor masa muscular para mantener niveles normales de creatinina, por lo que se precisa medir el aclaramiento de la misma para valorar adecuadamente el problema.

El médico clínico prudente valora estas circunstancias y muchas otras, pues no es lo mismo el anciano de 90 años frágil y muy enfermo que el sano anciano de la misma edad, robusto y fuerte. Es esperable una cierta "resiliencia del anciano", esa resistencia a la enfermedad y al sufrimiento, que tanto llama la atención del médico joven

Ejemplo de mercaderes en el templo

A veces hay espectáculos increíbles en el campo de las enfermedades imaginarias, o "non-diseases". Ninguno como el reciente en el "Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares", en Madrid

Como escribió literalmente el periodista, también confabulado para convertir el envejecer en enfermedad:

"Se juntan un cardiólogo, dos neurólogos, una oncóloga y un experto en envejecimiento y ocurre que se ponen de acuerdo. No es un chiste. En ciencia a veces se dan estos milagros, como se puso de manifiesto ayer en una sesión sobre envejecimiento en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. La mezcla de especialistas no era casual. A partir de los 75 años, cánceres, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas representan el 61% de las causas de fallecimiento de los españoles, según reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística. La idea que subyace es que el envejecimiento es, en sí mismo, una enfermedad, y que las otras son manifestaciones de una base común. Algo que geriatras y profanos sospechábamos hace tiempo" [cursivas en negritas, del autor].

En el texto se incita a una prevención sin límites (¡incluso prevención del envejecimiento en sí mismo!), que se supone sólo tiene problemas de coste. No parece haber daño en las propuestas. Todo se pinta de rosa, al tiempo que se prometen cosas imposibles. Se infunde miedo ante el envejecer, que dicen comienza a los 20-30 años.

Por supuesto, ha habido reacción ante tamaña barbaridad. Por ejemplo, de Sergio Minué, profesor de la Escuela de Salud Pública de Granada

Juan GérvasLo dijo el poeta: "¿Murió? No, acabó, que empezó a morir cuando nació". En ese sentido somos un "ser para la muerte". Pero llenos de vida, de salud, de amor, de amigos, de sexualidad y de sexo, de buenos y de malos ratos, y de felicidad y sufrimiento. Envejecer a partir de los 20-30 años es tener salud a chorros, por más que "renqueemos" de algo (hemorroides, diabetes, esquizofrenia, desempleo, psoriasis, insomnio, etc.). Cabe salud a toneladas mientras cargamos la mochila con algunos kilos de enfermedad. Envejecer es una oportunidad de disfrutar más de la vida.

Que no le amarguen los años esos mercaderes, esos vendedores de humo que habitan mercados de nombres rimbombantes.
Así sea".

Como cronista de "El Mirador" en Acta Sanitaria doy fe de que el contenido de este texto refleja fielmente la sección semanal del 1 de julio de 2013 de Antonio Gómez Díaz, en el "Diario de Mallorca".

Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es) es médico general y promotor del Equipo CESCA (www.equipocesca.org) mpf1945@gmail.com @JuanGrvas

1 de julio de 2013

Lo que es la Atención Primaria de Salud



Escribe: Md. Gustavo Silva Paredes

En la revista Médica Experimental de Salud Pública N°2 Vol. 30 del 2013, el Dr. David A. Tejada de Rivero, quien fuera el encargado de organizar la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en  Alma Ata en 1978, ha publicado el artículo: “Lo que es la atención primaria de la salud: Algunas consideraciones a casi treinta y Cinco años de alma-ata[1].

En él nos narra brevemente su experiencia personal cómo coordinador general de la conferencia de Alma Ata, describe los grandes proceso de cambio en el mundo de hoy.

Líneas  adelante  nos describe los orígenes y antecedentes de Alma Ata, ahí nos describe como en esa época se estaba acuñando el término de “Primary Health Care”, mal traducida a “atención primaria de salud”, traducción que no ha contribuido a su genuina interpretación. “Por un lado, la palabra “atención” induce a pensar en un servicio, sobre todo médico, donde hay proveedores activos y recipientes pasivos (resaca mental del modelo flexneriano). Por otro lado, la palabra “primaria” induce a subvalorar el contenido de ese servicio e identificarlo con lo elemental, empírico y de tercera o cuarta clase; es decir, un servicio paralelo y barato para los pobres. El término en Alma-Ata tenía otra acepción que consideraba como primario a lo esencial, nuclear, fundamental, sustantivo y prioritario”.

En otro ítem, “la meta social de salud para todos”, explica como tampoco se entendió esta meta y concluye… Como en todo lo social y lo político, importantes valores ético-morales están por detrás de esta meta. “Salud para todos” y “atención primaria de la salud” responden a los valores de equidad, solidaridad y justicia social…”

En sus tres últimos ítems, nos detalla:

Que NO es Atención Primaria:


  • No es un programa especial, independiente y paralelo a los demás programas de atención médica.
  • No es el nivel más periférico de un sistema de atención médica sectorial o institucional que depende de otros niveles tradicionales.
  • No es un servicio de para profesionales o auxiliares que pueden proporcionar algo más parecido a primeros auxilios o una atención muy elemental.
  • No es un paquete de actividades mínimas que se dan más con carácter de limosna que dé respuesta a un derecho de las poblaciones pobres.
  • No es una denominación de servicios reparativos tradicionales que están en la periferia de un sistema tradicional centralizado


Que SÍ es Atención Primaria:


  • Es una forma conceptual y operativamente orgánica y comprensiva, orientada fundamentalmente al enfrentamiento de los factores causales de los problemas de salud.
  • Es una nueva forma de cuidado integral de la salud que se aplica en todo el sistema social nacional y que afecta todos sus niveles.
  • Es un proceso social eminentemente participativo, a través del cual los proveedores de servicios “devuelven” a la propia población la responsabilidad primaria del cuidado de su salud personal y colectiva.
  • Es un proceso social y político - en el verdadero sentido de la palabra “política”, en el cual las decisiones están en manos de la propia población, con el apoyo de la información objetiva que los y auxiliares de diferentes sectores pueden ofrecerles sin imposiciones.
  • Es una forma mental de ver el proceso profesionales de desarrollo humano, pues sus grandes principios no son exclusivos para el campo de la salud.


Culmina el artículo con los méritos de Alma Ata…permitió también reconocer algo que por obvio a veces no se explicita: que la salud era una muy compleja realidad social, condicionada, determinada y resultante de muchos factores, la mayoría de los cuales escapaban al control directo del reducido ámbito de los llamados “sector salud” y de los tradicionales “ministerios de salud”.

Los invito a leer el artículo completo y romper los paradigmas hasta ahora existentes.




 
 
.




[1]   Tejada de Rivero DA. Lo que es la atención primaria de la salud: algunas consideraciones a casi treinta y cinco años de Alma-Ata. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(2):283-7.