5 de noviembre de 2012

Los presupuestos de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Apunte de urgencia. ACTA SANITARIA - Punto de Vista

Fuente: ACTA SANITARIA- Punto de Vista

Escribe: José Manuel Freire Campo

Escribo esta nota aún conmovido por la llamada de un médico del Hospital de la Princesa. Él es uno de los puntales de la medicina española y europea en su especialidad, y no le cabe en la cabeza que su hospital vaya a desaparecer, convertido en geriátrico, "especializado en enfermedades prevalentes de los mayores", según la jerga del equipo de incompetentes (sic) que desgobierna la sanidad de Madrid desde que llegó a la presidencia de la Comunidad Esperanza Aguirre. No le cabe en la cabeza que desaparecer sea el destino de todo un hospital universitario, situado en el centro de Madrid, dotado con los quirófanos más avanzados de neurocirugía, referente en trasplantes de médula, y en muchas otras cosas, que en estos momentos está siendo dotado de dos aceleradores lineales, que forma residentes en todas las especialidades, que atiende como hospital de referencia a más de 300.000 personas.

De decisión de tal calibre se enteran in situ y por la prensa los propios directivos del hospital, e incluso los de la Consejería. ¿De quién a partido la idea? ¿Es un globo sonda, una ocurrencia más del inefable Director General de Hospitales? No. Del Sr. González, presidente de la Comunidad. Ese Sr que no sabe si tiene o alquila un ático en Marbella, lo ha dicho solemnemente en rueda de prensa en la mañana del miércoles 31 de octubre de 2013. Que conste.

¿Va el PP a dejar sin hospital a varios barrios céntricos de Madrid, donde tiene su mayor granero de votos? Pues este es el plan. Un plan que es sólo una parte de un conjunto de despropósitos sanitarios, sociales y económicos, que no se lo merecen ni los votantes del PP, ni los profesionales sanitarios, ni nadie.

La crisis está sirviendo de pretexto para la ideología y ambas, crisis e ideología, en el caso de la sanidad de Madrid están dando cobertura a decisiones temerarias cuyo denominador común es privatizarlo todo.

Primero fue la construcción, de la noche a la mañana, sin plan ni papel alguno, por mera voluntad de la Sra Aguirre de seis hospitales, montados con un modelo financiero y organizativo caro, que no podía funcionar y, en efecto, no funciona. Tanto no funciona que una de las ocurrencias de los presupuestos 2013 del gobierno PP de Madrid es reprivatizarlos.

Para ello quieren utilizar la fórmula de la segunda gran decisión sanitaria temeraria del PP más neoliberal del reino: la construcción de una segunda oleada de nuevos hospitales, dándoselos, por concesión administrativa de 30 años, al sector privado. Mal copiando la peor experiencia de la sanidad española: la valenciana. Ahora una de estas empresas, Ribera Salud que gestiona el Hospital de Torrejón, quebrada en Valencia, está ya en venta; los otros tres hospitales privatizados son todos de la misma empresa, Capio, dueña de la UTE-FJD que ya gestiona la Clínica de la Concepción concertada con la sanidad pública, de modo que se puede hablar de un "capiopolio" en la sanidad madrileña. Pues bien, cuando Reino Unido, el país que inventó los modelos PFI-PPP de financiación privada de infraestructuras públicas, se los está replanteando y revisando sus contratos a la baja; en medio de una formidable crisis financiera y de crédito, el gobierno del PP no solo no reconsidera el error cometido con estos hospitales privatizados -cuya necesidad es más que cuestionable-, sino que incrementa el yerro tratando de meter en mismo agujero a seis hospitales más.

La tercera gran decisión temeraria es de ahora: la de todas las medidas que van con la presentación de los presupuestos de 2013. Todas y cada una estas medidas son negativas para la sanidad pública en Madrid. Ninguna, absolutamente ninguna, pasa una mínima prueba de solvencia, de rigor, de concreción en su formulación. Y en democracia los poderes públicos tienen la obligación de explicar el por qué de las decisiones que toman.

Las medidas principales anunciadas son:

(1) Implantación de la tasa de 1€/receta ya implantada en Cataluña, aunque por cierto con un acuerdo con el PP catalán que incluía su evaluación ¿Lo sabrán los que gobiernan Madrid, ellos también del PP? Curioso: los 83 millones de euros que esperan recaudar equivalen a lo que el gobierno del PP de Madrid regala a las familias que llevan sus hijos a colegios privados no concertados. Es un impuesto adicional a los pacientes, una medida que -diga lo que diga el gobierno- es recaudatoria y por ello injusta, pues paga más quien más necesita, no quien más tiene. Una medida que viene a agravar la situación de los más necesitados, que ya sufren el incremento del coste de los medicamentos por los copagos nuevos y por haber sido desfinanciados medicamentos de indudable utilidad terapéutica.

(2) Privatización por "modelo de concesión administrativa" de los primeros seis hospitales construidos en la presidencia de Aguirre: Aranjuez-Tajo, Arganda-Sureste, Coslada-Henares, Parla-I.Cristina, S. Sebastián de los Reyes-I.Sofía y Vallecas-I.Leonor. Es una temeridad embarcarse en una operación de este tipo cuando la sanidad de Valencia, pionera en estas privatizaciones, hace agua por todas partes; la fórmula de concesión administrativa (privatización) tiene tales problemas de control publico, de conflicto de intereses, de falta de evaluación, de riesgo moral y conflicto de intereses que es una auténtica provocación meter estos hospitales en esta vía.

(3) Reestructuración de los grandes hospitales universitarios de Madrid. Según explicó el inefable Director General de Hospitales de Madrid en la Junta Técnico Asistencial del Hospital de la Princesa, antes de tener que abandonar la reunión, se pretende la reconversión con fusión-concentración de servicios por grupos de hospitales, con la consecuente desaparición de servicios clínicos y de hospitales de agudos. Por supuesto no hay ningún papel ni ningún estudio. Ni siquiera en esta ocasión hay un powerpoint, y esto es más grave de lo que parece. Tomado de oído, se harían estos arreglos. (a) Grupo H. Clínico-H. Gregorio Marañón-H. Princesa, esquema en el que desaparecería el Hospital U. de la Princesa tal como hoy existe para devenir en un hospital geriátrico. Se prevé que esta transformación tenga efecto a lo largo de 2013. (b).Grupo H. La Paz-H. Ramón y Cajal ¿Con fusión de ambos hospitales? Los detalles en algún powerpoint que todavía no está terminado; en este grupo el H. Carlos III sería un hospital de "media y larga estancia". Se prevé tenga efecto los últimos 8 meses de 2013. (c) Grupo H. 12 Octubre-H. Puerta de Hierro. Debe ser por estar cercanos y atender a poblaciones con gran similitud socioeconómica…

Estas medidas están solo enunciadas en sus trazos gruesos, sin que nadie en los equipos directivos de los hospitales afectados, ni incluso en la estructura orgánica de la Consejería conozca los detalles. ¿Improvisación? ¿Externalización secretista de los planes para desarbolar (y así privatizar más fácilmente) lo mejor de la sanidad madrileña-española? Todos los profesionales, directivos y expertos consultados consideran una auténtica barbaridad borrar del mapa un hospital terciario de excelencia como es el H. Universitario de la Princesa para transformarlo en un geriátrico. ¿Habrán dudado al menos? Es un gran escándalo plantear algo tan importante, tan sensible, como es la restructuración de todo el tejido hospitalario madrileño sin contar con sus profesionales. Y no se ha contado. ¿Cómo calificar que para un plan de tanto calado no se haya contado con los propios directivos de los hospitales afectados? Estas medidas suponen poner, literalmente "patas arriba" los hospitales más avanzos de Madrid, introduciendo una gran incertidumbre y desmoralización en sus profesionales.

(4) Por último, en este catálogo de despropósitos -aunque hay otros más que no caben en esta nota de urgencia-, está el anuncio de privatizar ('externalizar' dicen) un 10% de los Centros de Salud, prioritariamente (pero no únicamente) con un sistema similar al existente en Cataluña (modelo EBAS -Entidades de Base Asociativa-). Se trata de empresas mercantiles cuyos accionistas son sanitarios. Aquí tampoco hay powerpoint y se desconocen los detalles. Hay más preguntas que respuestas, pero para esta externalización se han presupuestan 20,23 mill€ en 2013. Esta privatización parcial de la At. Primaria, tiene características comunes con el resto de las reformas que propone el gobierno del PP para 2013 en la sanidad pública: no existe información detallada alguna sobre el qué, el cómo, el cuándo, el dónde; ningún profesional sanitario parece haber sido informado o haber participado en el plan. La importancia estratégica de la At. Primaria hace especialmente que el gobierno del PP anuncie sin más un cambio tan radical de modelo organizativo, añadiendo incertidumbre al personal sanitario y a la población.

A modo de conclusión. Ninguna de las reformas que propone el gobierno del PP de Madrid está avalada por informe o estudio técnico alguno; tampoco se ha contado expertos internos, ni con los directivos. Por supuesto nada de esto estaba en el programa electoral con el que el PP concurrió a las elecciones en mayo de 2011. En estas condiciones, estas medidas nacen totalmente deslegitimadas ante aquellos que las tienen que implementar, los profesionales, o sufrir, pacientes y población. De momento, todas las organizaciones sindicales han mostrado su oposición frontal a medidas impuestas, sin explicación, negociación ni planificación alguna.

Los cambios que propone el gobierno del PP de Madrid suponen abrir un proceso de deterioro sin precedentes en la sanidad pública, siendo las únicas beneficiarias las empresas concesionarias instaladas en el sector.

José Manuel Freire CampoConfiemos que la sociedad, ciudadanos y pacientes, los profesionales sanitarios, y los vecinos atendidos por los centros amenazados de mayor privatización de la sanidad española la hagan inviable. Esta reestructuración radical de la sanidad madrileña, toma como pretexto la crisis económica para implementar una agenda ideológica ocultada y negada en la campaña electoral. No obstante, puede que no todo sea ideología; y estando Madrid en pleno territorio Gúrtel conviene estar vigilantes a intereses espurios y a las amistades peligrosas de algunos que nos (des)gobiernan.

En cualquier caso el gobierno del PP debiera saber que no se pueden hacer reformas sanitarias sin contar con los profesionales, pero mucho menos teniéndoles en frente.

Nota informativa: los libros del proyecto de presupuestos 2013 de la Comunidad de Madrid se pueden ver y descargar AQUÍ.

José Manuel Freire Campo es Médico y Diputado Portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid

31 de octubre de 2012

Documental SEISMINUTOS




SEISMINUTOS

Escribe: Md Gustavo Silva Paredes



 

El día martes 30 de octubre a las 18:30 horas, un equipo multidisciplinar e hibrido, formado por jóvenes y experimentados profesionales del mundo de la medicina y profesionales del mundo de las artes, presentaron el documental  SEISMINUTOS.

El proyecto se denomina sí porque: Seis Minutos es el tiempo que tiene un médico de familia para atender, escuchar, pensar, aconsejar, curar, cuidar, acompañar a un paciente en el Centro de Salud. 

Su objetivo es ser un elemento de concienciación que ayude a difundir el valor de la medicina de familia, su existencia y justificación dentro del sistema sanitario. Por consiguiente es considerado un importante y transcendental proyecto para el futuro de la Medicina de Familia en España y la Atención Primaria de Salud en el Mundo.

Para ello han elaborado tres fragmentos documentales de Seis Minutos:
  
1.- Capítulo 1 Nosotros.

En este fragmento nos cuentan cosas sobre el médico de familia que a veces no conocemos como,…que el médico de familia en vez de decidirse a especializarse en un parte del cuerpo se especializa en personas…el médico de familia usa como tecnología fundamental la comunicación…el médico de familia atiende al paciente de manera muy accesible…

Nos describen los pasos que hay que seguir en España para ser un médico de familia…

La forma de entender la medicina centrada en las personas y no en las enfermedades que tiene el médico de familia, le hacer ver más allá del problema de salud en sí y le otorga unas características que una buena Atención Primaria siempre debe cuidar:



  1. Longitudinalidad: Seguimiento de un paciente a lo largo del tiempo por el mismo médico.
  2. Manejo de la Incertidumbre: Capacidad de tomar decisiones adecuadas sobre la salud a pesar de disponer de pocos datos.
  3. Polivalencia: Que vale para muchas cosas, que resuelve.
  4. Integralidad: Enfoque de la persona como un todo y no como la suma aislada de las partes.
  5. Enfoque Comunitario: Visión de los problemas y de los recursos del entorno y de cómo influyen en la salud de los pacientes.
  6. Accesibilidad: Reducción de las barreras económicas, culturales y geográficas en relación a la atención sanitaria.





Capítulo 2 El Sistema.

En este fragmento describen como funciona el sistema sanitario en España. En el cual conviven dos escenarios: la atención especializada y la atención primaria, ambas funcionan como un todo y las dos forman el sistema público de salud.

La Atención Primaria debería ser el eje o la piedra angular del sistema sanitario, pero en realidad no es así.

Se explica cómo una Atención Primaria fortalecida y con recursos puede responder al 90% de los problemas de salud





Capítulo 3 Vosotros

En este fragmento nos narran una bonita historia real sobre Don Dionisio, desde cuando aún estaba en el vientre materno hasta sus 100 años de edad, acompañado de su médico de familia Fernando. Ambos mantienen una relación cercana y de confianza.

Pero en el actual sistema sanitario, el papel que debería tener el médico de familia no puede desarrollarse adecuadamente…

…El futuro de la atención primara puede ser lo que nosotros queramos que sea...

Concluyen con una pregunta:

¿Y usted que está dispuesto a hacer para tener una buena Atención Primaria?




Los invito a visitar la web: www.seisminutos.com, donde podrán disfrutar del documental, acceder a las entrevistas, acceder a la bibliografía que ofrecen y mucho más.


26 de octubre de 2012

La Cobertura Universal de Salud en la agenda internacional



Estimados lectores, el pasado 19 de octubre la Organización española Salud por Derecho Right to health foundation, publíco un artículo muy interesante y detallado sobre Cobertura Universal en Salud, escrito por Trinidad García y Vanessa López el cual comparto con ustedes.


 cobertura_universal_de_salud_post
                                                                   Fuente de la Imagen



La Cobertura Universal de Salud en la agenda internacional

El  objetivo de la Cobertura Universal de Salud no es nuevo; en el año 1978 ya se hablaba de la necesidad de garantizar la atención primaria de salud en la Declaración de Alma-Ata. Hoy, más de 30 años después, es evidente que la Declaración se ha quedado en una exposición de intenciones, pues 2.000 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud. Afortunadamente algunas agencias internacionales como la OMS y la OIT y algunos países como Francia o Brasil están dando un renovado impulso a la concepto de Cobertura Universal de Salud,  por lo que nuevamente estamos ante la oportunidad para establecer un marco político y operativo que empuje a la Comunidad Internacional a adoptar un mecanismo que garanticen el derecho a la salud a un nivel global. No hay que dejar de vista que gran parte de lo que se está jugando en torno a esta temática dependerá de la definición que finalmente se le dé a la Cobertura Universal de Salud, como también a la voluntad política que exista por parte de los países para asumir que la salud es un derecho humano universal.
El pasado mes de septiembre, en paralelo  a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la revista The Lancet lanzó una serie temática dedicada exclusivamente a la Cobertura Universal de Salud, y en cuyo evento de lanzamiento en Nueva York Salud por Derecho estuvo presente. Más allá de la importancia en contenidos de esta publicación especial, con artículos escritos por personas como David Evans de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el renombrado economista americano Jeffrey Sachs, la apuesta por lanzar esta serie evidencia que la Cobertura Universal de Salud es un tema que está ganando atención en la agenda internacional de desarrollo.
Pese a la crisis económica, a las profundas desigualdades en salud que existen y a la escasa cobertura de salud en muchos países, la OMS cree que la Cobertura Universal de Salud es factible desde un punto de vista económico y que el factor clave es principalmente que exista un mayor compromiso político entorno a ello. En el año 2010 el Informe de la Salud Mundial de la OMS justamente se centró en el camino hacia una Cobertura Universal de Salud y desde entonces ha estado comunicando la necesidad de este tema que vuelva al centro de la agenda política del desarrollo. Algunos de los datos más relevantes que ha expuesto la OMS son que anualmente 100 millones de personas se ven empujadas hacia la pobreza por tener que hacer frente a los costes en servicios de salud, como también que actualmente sólo ocho de los 49 países más pobres del mundo tienen  la capacidad económica de financiar servicios básicos de salud con sus propios recursos domésticos. Para la OMS la Cobertura Universal de Salud significa que todas las personas tienen que tener algún tipo de servicio de sanidad básico garantizado y, adicionalmente, deben tener acceso a la salud sin poner a las personas en riesgo de caer hacia la pobreza por tener que hacer frente a gastos en salud.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también está jugando un rol importante en relación a cómo alcanzar una Cobertura Universal de Salud, aunque la ha introducido como un elemento clave dentro de la protección social. En el año 2011, la OIT publicó un informe redactado por un grupo consultivo presidido por Michelle Bachelet bajo el título “Piso de Protección Social para una globalización equitativa e inclusiva”. El informe desarrolla el concepto de un piso de Protección Social, definiéndolo como un conjunto de políticas sociales que garantiza a todas las personas una seguridad de ingresos y al acceso de servicios sociales esenciales, entre ellos el acceso a la salud.
Más recientemente, la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas lanzó a principios de octubre una nota especial encargada a los special rapporteurs Olivier de Schutter y Magdalena Sepúlveda que justamente versa sobre la necesidad de asegurar un mínimo protección social y proponen la creación de un fondo mundial en que todos los países aporten en función de su renta. El documento establece que la creación de un sistema de protección social es una realidad factible y que se necesitaría aproximadamente entre el 2 y el 6% del PIB mundial para lograrlo. El fondo mundial que proponen garantizaría la posibilidad de que los países empobrecidos puedan poseer un sistema de protección social que actualmente no tendrían la capacidad de financiar únicamente por sí mismos y, adicionalmente, crearía un sistema que protegería la amenaza que supone para los países en desarrollo la llegada de desastres que podrían poner en riesgo la manutención de un sistema como éste.
En este mismo sentido, Francia es uno de los Estados a nivel europeo que más activamente respalda un la idea de la protección social universal, en el que posiciona en un lugar especial el tema de salud. Así lo han dejado claro tanto en sus posturas dentro del G8 como el G20, tal y como ha explicado su Ministro de Desarrollo Pascal Canfin durante los European Development Days, celebrado entre el 16 y 17 de octubre en Bruselas a los que Salud por Derecho también pudo asistir.
Al margen de todos los informes que se han publicado recientemente en torno a esta temática, el tema central gira en torno a qué se entiende por Cobertura Universal de Salud; el abanico de posibilidades es muy amplio y los mecanismos tanto de indicadores como de medición serán clave. Adicionalmente, la fecha del cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) está a la vuelta de la esquina y por ende ya se están discutiendo los temas que estarán presentes en el marco después de los  ODM. Una de las opciones es que se incluya la Cobertura Universal de Salud como el objetivo principal en materia de salud. A pesar de que esta posibilidad pueda suponer una gran oportunidad para el Derecho a la Salud en el mundo al ser un paraguas que aglutine una visión más integral de la salud, podría a su vez poner en riesgo algunos logros que han sido posibles gracias a los actuales ODM (como por ejemplo en relación al VIH Sida y otras enfermedades del objetivo 6), ya que podría diluir la  anteriores compromisos.
Además de estos interrogantes, para Salud por Derecho, la incorporación del concepto de Cobertura Universal de Salud en la agenda de la comunidad internacional pasa indudablemente por la necesidad de hablar de la salud desde un enfoque de Derechos Humanos. Además, será necesario llegar a un consenso internacional para lograr un sistema palpable y medible de Cobertura Universal de Salud, sin caer en el riesgo de que se medicalice el término en exceso y se reduzca únicamente en una discusión sobre acceso a servicios de salud. Además, Salud por Derecho cree que para lograr la implementación de sistemas de Cobertura Universal de Salud en todos los países, sobre todo en los países renta baja todos los países tendrán que poner de su parte. Aunque la salud sea una tarea que deba de abordarse a nivel nacional, y conscientes que las recetas únicas no sirven, se tendrá que avanzar hacia en un marco global de gobernanza que reconozca las responsabilidades internacionales y en las que todos países aporten en relación a sus capacidades para asegurar que todas las personas tengan asegurado el acceso a servicios básicos de salud. Si se mantiene el concepto actual en que cada país en África o en Asia se las tiene que arreglar como pueda y que la ayuda internacional, volátil y e insuficiente, se suma a los recursos doméstico sólo cuando el país donante de turno se siente generoso, estaremos en el mismo escenario de hace 30 años.
En este momento las expectativas son altas y esperamos que la oportunidad que se presenta actualmente no se pierda. Por ahora todas las miradas están centradas en las Naciones Unidas y la resolución que salga de allí en las próximas semanas en relación a la Cobertura Universal de Salud. Desde Salud por Derechos estaremos atentos, ya que creemos que un nuevo consenso internacional en relación a esto es clave y que indudablemente debe pasar no sólo por un acuerdo internacional de intenciones, sino que principalmente por una convicción por parte de todos los estados de posicionar la salud en los más alto de la agenda y que exista una voluntad política internacional que tenga la capacidad de crear una responsabilidad compartida y solidaria de manera global para hacer el derecho a la salud una realidad en todos los países del mundo.
Trinidad García y Vanessa López