27 de mayo de 2011

CARTA ABIERTA A LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES DE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL – PERU 2011


 
Madrid, 27 Mayo de 2011

Hoy el país vive una campaña presidencial caracterizada por discursos muy populistas, polarización de la población frente a los candidatos de la segunda vuelta y desconcierto sobre el futuro inmediato independientemente de quien gane las elecciones.

Pese a que se han realizado debates presidenciales y un debate de equipos técnicos, en todos ellos se ha omitido describir la actual situación de nuestro sistema sanitario, sus problemas y posibles soluciones.

Describir todos los problemas sanitarios llevaría muchas hojas. Sin Embargo no podemos dejar de mencionar alguno de ellos: la poca inversión en salud; el 48% de la población sin un seguro formal de salud;  el elevado gasto de bolsillo, las listas de espera de hasta 2 meses para consulta médica y 3 o más para cirugías; la alta incidencia de Tuberculosis resistente; la alta incidencia de desnutrición, de anemia, de mortalidad materna y de mortalidad infantil; la muerte de niños por diarrea y neumonía aún cuando se conocen tratamientos médico eficaces; y así muchos otros.

Por ello pido a los candidatos presidenciales que demuestren sensibilidad a estos problemas y en el debate presidencial del día 29 de mayo propongan soluciones. En mi opinión estos  deberían de incluir:
·   Incrementar la inversión en salud en un 1% del PBI por año.
·   Fortalecer la Atención Primaria en Salud como puerta de ingreso   al sistema de sanitario.
·  Eliminar los topes que establece el PEAS a las prestaciones de salud que cubre, ya que condiciona copagos y mantiene el elevado gasto de bolsillo.
·   Garantizar el acceso a servicios de salud de calidad.
·  Fortalecer la capacidad técnica y mejorar las condiciones de trabajo de los recursos Humanos en Salud.
Teniendo en cuenta que la mayor parte de problemas de salud y de las principales causas de muerte prematura en la población están determinados por factores como la educación, la alimentación, el trabajo, el nivel de ingreso, la exclusión social, la vivienda, o el entorno.
Las políticas de salud deberían tomar un lugar preponderante en la agenda del futuro gobierno. Todos los peruanos saldríamos ganando.

Atentamente,

Dr. Gustavo Silva Paredes

Fuente Imagen        

19 de mayo de 2011

El FUTURO DE LA TIERRA


Mejorar la salud del mundo implica también cuidar el plantea en que habitamos.
Este es un film de Simón Hergueta, que explica el calentamiento global y  el futuro del mundo.
…Tercer Enfoque El Constructivismo:
“Este punto de vista afirma que aún estamos a punto de corregir el cambio climático…”
…Pero Hay Un Cuarto Enfoque Sobre El Cambio Climático:
“Se trata de aprovechar esta crisis para hacer un mundo mejor…”

15 de mayo de 2011

ESTUDIO Y REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL INFORME SOBRE “PROMOCIÓN DE LA SALUD: EL LOGRO DE LA SALUD PARA TODOS EN NORUEGA”

Autor: Barajas Ortíz, Yenny.

Resumen

Para del 2010 la Dirección de Salud de Noruega elaboró el Informe sobre la “Promoción de las Salud: el logro de la salud para todos” [1]. En el presente documento se realiza el estudio de este Informe con el objetivo de esbozar algunas reflexiones sobre promoción de la salud, para ello se define promoción de la salud, las medidas y estrategias, los actores involucrados y sus competencias, las desigualdades sociales en salud y las propuestas de acción. Posteriormente están algunos argumentos compartidos con otros documentos y comentarios sobre el informe. Para finalizar, el documento concluye que la promoción de la salud es una estrategia que conviene usar para alcanzar la salud para todos y reducir las desigualdades sociales en salud.
Palabras Claves: Promoción de la salud, salud para todos.

Introducción

El Informe de la Dirección de Salud de Noruega sobre “Promoción de las Salud: el logro de la salud para todos” 2010, está destinado a un público amplio y especialmente a los tomadores de decisiones. Está basado en datos y estudios del Informe del Instituto de Salud Pública de Noruega 2010. Uno de sus principales propósito es impulsar la promoción de la salud como estrategia para lograr la salud para todos.
El Informe está dividido en tres partes: 1.Desafíos y estrategias de la promoción de la salud: define promoción de la salud y sus desafíos, la importancia del conocimiento y de los factores que determinan la salud. 2. Aplicación de la promoción de la salud: incluye temas sobre promoción de la salud en los diferentes niveles administrativos y territoriales, la promoción de la salud en lo individual y en lo colectivo y la salud mental como problema de salud pública. 3. Retos de la promoción de la salud.
Noruega es un país desarrollado que no forma parte de la Unión Europea. Tiene una monarquía constitucional con un sistema parlamentario de gobierno. El gobierno opera a nivel nacional, provincial y local de manera independiente. Es uno de los países más ricos del mundo, con bajo nivel de pobreza y alto nivel educativo. La esperanza de vida al nacer se ha incrementado en los últimos años[2]. La morbi–mortalidad ha disminuido. Las enfermedades transmisibles se han reducido considerablemente. Sin embargo, las enfermedades crónicas y las muertes por cáncer se han incrementado, al igual que la mortalidad por trastornos mentales.
La salud en Noruega ha obtenido logros y avances importantes, hoy en día pueden decir que “la salud pública es mejor que nunca”. Sin embargo los cambios sociales, demográficos y epidemiológicos les generan nuevos retos. El Departamento de Salud de Noruega se muestra preocupado por los factores que influyen en las enfermedades crónicas, la situación medio ambiental, los comportamientos en salud, la situación de salud de población inmigrante, la salud mental y sobre todo por las desigualdades sociales en salud.
El presente documento, tiene por objetivo reflexionar sobre aspectos relacionados con la promoción de la salud a partir del Informe de Noruega. A lo largo del documento se abordan algunos puntos de interés extraídos del Informe; para esto se presenta un resumen comentado sin incluir aspectos específicos de algunos capítulos. Posteriormente se presenta un apartado de comentarios y conclusiones del trabajo.

Promoción de la salud

¿Qué es?... y ¿qué no es?

Inicialmente el documento esboza la dificultad existente para definir la promoción de la salud. Para su definición, el informe retoma el concepto de la OMS, de la carta de Ottawa y otros documentos marco de actuación de la promoción de la salud en Noruega. Define la promoción de la salud como “la suma total de los esfuerzos organizados de la sociedad para mantener, mejorar y promover la salud de la población al debilitar los factores de riesgo para la salud y fortalecer los factores que contribuyen a una mejor salud.
Lo anterior implica, primero, que la promoción de la salud no es un asunto de pocos sino de todos. Por tanto, la promoción de la salud debe ser el resultado del trabajo articulado de muchos sectores incluyendo la participación de las personas en el cuidado de su propia salud. De no ser así las acciones podrían perderse o impactar negativamente la población y los sectores podrían estar dirigiendo sus esfuerzos en dirección contraria a las necesidades demandadas. Por otra parte como asunto de todos, implícitamente lleva a la necesidad de organizarse poniendo en juego la estructura administrativa del país y el buen funcionamiento de las instituciones. Esto también acarrea valores como el compromiso, la equidad, la responsabilidad y la solidaridad, valores sobre los cuales se toman las decisiones y se llevan a cabo las acciones.
Segundo, el concepto de promoción de salud se encamina a mantener, mejorar y promover la salud. Esta dirección supone la pre-existencia de bases estructurales y de avances en la percepción de bienestar y salud en la población. Implica llevar un proceso donde conviene realizar monitoreo de las condiciones de vida, revisar periódicamente las acciones y adoptar medidas acordes a los cambios.
Tercero, el concepto incluye la afectación de factores de riesgo y factores protectores. Para reducir los factores de riesgo y potenciar los factores protectores debe haber un conocimiento previo de ellos y se requiriere definir estrategias. Para esto el Departamento de Salud de Noruega propone desarrollar conocimientos de manera sistemática e implementar medidas universales.
El Informe aborda la promoción de la salud desde una perspectiva social y política. Desde esta visión, los procesos que atañen a la salud se ven como la construcción conjunta de la salud en todos los ámbitos de vida cotidiana.
También se trata de un proceso donde se busca afectar los determinantes sociales en salud desde el trabajo interdisciplinario y multisectorial. Para Noruega los determinantes sociales que influyen en mayor medida en salud son los relacionados con los ingresos, el empleo, la educación, el medio ambiente, las redes sociales y la inclusión. Determinantes sociales que a su vez influyen en los hábitos de vida.
Para Noruega, la promoción de la salud no son servicios personales, son estrategias poblacionales dirigidas a grupos o personas. Define tres tipos de medidas en salud. Universales cuando están dirigidas a la población en general o grandes grupos; selectivas cuando se dirigen a grupos con características especiales; e indicativas cuando son orientadas a individuos. En promoción de la salud las medidas universales y selectivas son relevantes, mientras las medidas individuales tienen menor importancia y están a cargo de los servicios curativos.
La definición de promoción de la salud, excluye el diagnóstico, tratamiento, asistencia, cuidados de la enfermedad y las acciones de habilitación y rehabilitación. Los cuatro primeros aspectos son competencia de los servicios clínicos–curativos y las dos últimas son acciones propias de la prevención terciaria. Cuando se habla de factores de riesgo en promoción de la salud se tiende a confundir promoción con prevención. Al hablar sobre factores de riesgo en promoción de la salud, se habla de una intervención temprana o primordial que se realiza para evitar las condiciones subyacentes que llevan a la aparición de factores de riego. La prevención primaria abarca la disminución de factores de riesgo causantes de la enfermedad. Sin embargo en la práctica estos conceptos generalmente se superponen y en el Informe se incluye la prevención primaria como parte de la promoción.

Medidas y estrategias.

Noruega dirige los esfuerzos hacia la población en general o a grandes grupos. En este sentido las acciones son universales. Sin embargo se cuestiona si debe dirigir mayores esfuerzos a personas que podrían situarse en un riesgo específico o a poblaciones con características especiales. Pues de manera contradictoria, las medidas dirigidas a toda la población tendrían un gran impacto poblacional y una menor repercusión en los grupos pequeños y las medidas para grupos pequeños tendrían un alto impacto en las personas, siendo reducido el impacto en la población general. Posterior a esta reflexión Noruega propone adoptar medidas selectivas, es decir dirigir mayores esfuerzos a  grupos con características particulares.
En el Informe se clasifica las medidas universales en estrategias estructurales y estrategias pedagógicas. Las estrategias estructurales intervienen sobre el ambiente físico, social, cultural, político, legal y económico, permitiendo reducir el riesgo. Están dirigidas a toda la población, pero no a personas. Con ellas se busca facilitar las elecciones saludables y la oportunidad para que las personas adopten conductas saludables.
Las estrategias pedagógicas abarcan la persuasión y la información. Están orientadas a toda la población o a subgrupos pero el mensaje está dirigido a personas y su objetivo es modificar actitudes, conocimientos y comportamientos. Esta estrategia no reduce el riesgo pero permite a las personas manejarlo. Noruega ha elegido combinar las dos estrategias.
La adopción de medidas pedagógicas va a depender en gran parte de las medidas estructurales y viceversa. El comportamiento en salud no es una responsabilidad única de las personas, las personas toman las decisiones de acuerdo con las estructuras. Los individuos deciden usar o no usar las estructuras. La estructura es un requerimiento previo para la acogida de conductas saludables pues estos condicionan el comportamiento.
Noruega busca que independientemente del tipo de medida que se tome en promoción de la salud, las decisiones estén basadas en el conocimiento interdisciplinario. Demanda que para la acción, la promoción de la salud requiere fundamentarse en el conocimiento. Generar e intercambiar conocimientos no solamente clínicos daría paso al desarrollo de acciones con objetivos claros y específicos.

Actores y competencias.

El Informe plantea que alcanzar los objetivos de la promoción de la salud depende en gran medida de la afectación de los factores y causas que subyacen a la conducta. El sector salud solo, no puede afectar los aspectos que determinan las conductas saludables. Por tanto, tener un enfoque amplio y flexible facilitaría que la salud no sea competencia exclusiva del sector salud. Enfocar el trabajo en los determinantes sociales de la salud puede hacer que los otros sectores se interesen por la salud, pues trabajar sobre ellos representa ganancias para todos los sectores y afianza la posibilidad de minimizar los factores de riesgo en salud.
La perspectiva social de la promoción de la salud da relevancia a la acción colectiva intersectorial e interdisciplinaria y en su quehacer confluyen las organizaciones formales y no formales, el sector público y el privado, las autoridades sanitarias y la población en general. La acción intersectorial es responsabilidad de todos los niveles administrativos, del nivel nacional, regional y local.
El Informe de Noruega resalta que al sector salud le compete además de tener un buen sistema de salud, trabajar de manera articulada con otros sectores, desarrollar un sistema de cooperación intersectorial e identificar y comprometer a los involucrados en la acción conjunta. Otra responsabilidad es la de influenciar las estrategias y medidas de otros sectores para asegurar que la salud se tiene en cuenta en las decisiones tomadas. Asumir el rol de líder, negociador o socio en la acción intersectorial, dependiendo de las medidas que se van a implementar sin entrar a formular políticas de otros sectores.
En Noruega, el nivel nacional tiene la función primordial de asumir el trabajo internacional y orientar el trabajo regional y local. Sin embargo, la responsabilidad de la promoción de la salud se centra en el nivel regional y local. Las competencias de estos dos niveles incluyen tener una visión general y hacer seguimiento del estado de salud de la población, conocer la prevalencia de la enfermedad, generar conocimiento de las relaciones causales, contribuir al desarrollo de métodos y herramientas intersectoriales y junto con la población, estar en la capacidad de asesorar al nivel nacional sobre las estrategias y medidas en salud. En las acciones locales tiene un rol importante la coordinación de salud pública.
Noruega cuenta con herramientas para poner en marcha el trabajo intersectorial. Instrumentos como la ley de planificación y los planes de acción intersectorial buscan organizar la cooperación intersectorial, realizan el anclaje político, crear competencias y reglamentar aspectos relacionados con la información. En ellos se involucran a otros sectores en la promoción de la salud, señalando su responsabilidad para con la salud pública.

Desigualdades sociales en salud

El tema de las desigualdades sociales en salud es un elemento transversal a lo largo del Informe. Reducir las desigualdades sociales en salud es el objetivo primordial de la promoción de la salud en Noruega. Noruega espera lograr reducir los factores de riesgo de las poblaciones económicamente menos favorecidas y fortalecer sus factores protectores. Avanzar en el logro de estos objetivos requiere de un alto compromiso político y de la participación de la sociedad. Esto implica pasar del enfoque centrado en la enfermedad al enfoque basado en determinantes sociales de la salud. De la responsabilidad exclusiva del sistema sanitario a la responsabilidad compartida con otros sectores. De las estrategias individuales a las estrategias poblacionales.
Noruega ha mejorado significativamente la salud de la población en general, sin embargo existe grandes diferencias en la esperanza de vida y en la distribución del buen estado de salud entre la población. Diferencias que no pueden explicar por las características biológicas y que en cambio son explicadas por las condiciones, oportunidades y expectativas de vida; los factores de riesgo y los factores protectores; la manera en que viven las personas; y la forma en que la está organizada la sociedad. Los aspectos que mejor explican las desigualdades sociales en salud en Noruega son el nivel de ingresos y el nivel educativo. Al mirar la morbi-mortalidad o la percepción de salud, Noruega ve que en cuanto una persona tiene mayor estabilidad económica y mayor nivel educativo, mejor es su estado de salud física y mental.
A pesar de ser un objetivo político para el gobierno de Noruega, el Informe refiere que la disminución de las desigualdades no ha sido proporcional al aumento general del bienestar social de la población. Bajo este hallazgo, en los últimos años Noruega ha prestado mayor atención a este aspecto y ha empezado a revisar los efectos de las políticas públicas sobre las desigualdades en salud. Han encontrado que las políticas y las medidas con objetivos legítimos y bien intencionados, pueden estar afectando de manera no premeditada la salud pública y contribuyendo involuntariamente a crear desigualdades en salud. Plantean como principal problema el no prever el efecto de haber pensada y dirigida las políticas sobre la población en general y la ausencia de conocimientos suficientes sobre sus efectos.

Propuestas de acción

Dentro de otras acciones importantes para lograr la salud para todos, Noruega propone:
·         Fortalecer la iniciativa para basar las políticas de salud pública en determinantes sociales de la salud.
·         Dar mayor importancia a la implementación de medidas estructurales para facilitar opciones saludables en grupos económicamente menos favorecidos.
·         Tener en cuenta la situación y características particulares de los grupos, incluir en las políticas las variaciones en los comportamientos, las costumbres, y las causas, las consecuencias y las soluciones en salud de los grupos menos favorecidos.
·         Fortalecer la producción de conocimiento en cuanto a características de los grupos, estado de la salud de la población, causas de la enfermedad y efectos de las medidas.
·         Incrementar la perspectiva interdisciplinaria del conocimiento y desarrollar conocimiento no necesariamente basado en la evidencia.
·         Reforzar la cooperación intersectorial y hacer hincapié en la promoción de la salud local.
·         Mayor énfasis en problemáticas tradicionalmente postergadas.

Argumentos compartidos.

El enfoque de promoción de la salud presentado en el informe es afín con:
·         El documento “Hitos sobre promoción de la salud: Las declaraciones de las conferencias mundiales” que recoge la Carta de Ottawa, las Recomendaciones de Adelaida, la Declaraciones de Sundsvall y de Yakarta y la Carta de Bangkok[3]. El informe deja ver aspectos relevantes de las propuestas internacionales.
·         EI estudio “Equidad en salud a través de la acción intersectorial”, donde las conclusiones muestran el carácter indispensable del enfoque intersectorial para iniciar acciones que lleven a la reducción las desigualdades[4].
·         La Resolución del Parlamento Europeo, sobre la reducción de las desigualdades en salud en la Unión Europea[5], donde algunos de sus considerandos se relacionan con las cuestiones  expuestas en el Informe.
·         La experiencia de Canadá en promoción de la salud. En Canadá el Informe de la Lalonde ayudó a comprender mejor los factores que contribuyen a la buena salud y motivó varias políticas gubernamentales[6].


Comentarios sobre el Informe

A nivel general el Informe es coherente y pertinente con las necesidades y el contexto Noruego. Está basado en datos de estudios previos que se discuten a lo largo del Informe, sin embargo la información se presenta reduciendo al mínimo los datos estadísticos, lo cual no implica la pérdida de su carácter científico. El documento hace una fuerte invitación a innovar y a retomar acuerdos, conceptos, propuestas, planes y objetivos ya definidos. Plantea aspectos concretos en cuanto a los objetivos, retos y expectativas con la promoción de la salud.
Interesa especialmente como la definición de la promoción de la salud se ve reflejada a lo largo del Informe y como cada uno de los aspectos planteados llevan a pensar en la necesidad y la posibilidad de reducir las desigualdades sociales en salud. El Informe se detiene en algunas problemáticas en salud que causan especial preocupación a Noruega y que no se presentan en este trabajo.

Conclusiones.

Indudablemente Noruega ha conseguido que su población goce de buena salud. Sin embargo se cuestionan por qué a pesar de los esfuerzos, la población no consigue disfrutar de la calidad de vida por igual. Lo anterior la ha llevado a hacer una revisión de la situación y a buscar e implementar estrategias, y la promoción de la salud es una de ellas.
Como conclusión del trabajo es importante hacer hincapié en el valor que el Informe Promoción de las Salud: el logro de la salud para todos” le da a la promoción de la salud como estrategia para reducir las desiguales sociales en salud y para alcanzar la salud para todos.
También se puede finalizar diciendo que los estudios e Informes son una herramienta prioritaria para poner en conocimiento las desigualdades sociales de un país, proponer estrategias fundamentadas para abordarlas y hacer un llamado de atención a todos los sectores para hacer frente a las problemáticas.
Por último es importante resaltar que el Informe del Departamento de Salud de Noruega, representa un avance más para el cumplimiento del reto que se viene planteando en los últimos años frente al logro de la salud para todos. Reto que continúa asumiendo y que sirve de ejemplo a otros países. 

Referencias Bibliográficas



[1] Director General Bjørn-Inge Larsen. Health Promotion- achieving good health for all. [Internet]. Norwegian: Director of Division, Public Health, Knut – Inge Klepp; 2010 [cited 2011 Feb 4];Available from: http://www.helsedirektoratet.no/vp/multimedia/archive/00313/IS-1846E_Health_Pro_313559a.pdf
[2] WHO/Europe| Selected basic statistics [Internet]. [cited 2011 Mar 9];Available from: http://www.euro.who.int/en/where-we-work/member-states/norway/selected-basic-statistics
[3] WHO/ Health promotion. Milestones in Health Promotion [Internet]. [cited 2011 Mar 10];Available from: http://www.who.int/healthpromotion/en/#
[4] OMS. Equidad en salud a través de la acción intersectorial.2008.pdf [Internet]. [cited 2011 Mar 9];Available from: http://www.who.int/social_determinants/resources/health_equity_isa_2008_es.pdf
[5] Parlamento Europeo. Textos aprobados sobre reducción de las desigualdades en salud  [Internet]. Estrasburgo; 2011. [cited 2011 Mar 16];Available from: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&reference=P7-TA-2011-0081&language=ES&ring=A7-2011-0032
[6] Agence de la santé publique du Canada. Santé de la population [Internet]. [cited 2011 Mar 7];Available from: http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/promo-fra.php
. 7

11 de mayo de 2011

PAÍSES DE LA OPS SE UNEN AL ESFUERZO MUNDIAL POR DETENER LAS MUERTES POR TRÁNSITO



Declarado así por Naciones Unidas, el Decenio de Acción para la Seguridad Vial busca salvar millones de vidas alrededor del mundo
Washington, D.C, 10 de mayo de 2011 (OPS/OMS) - Países de las Américas se están uniendo al esfuerzo mundial por salvar vidas y reducir lesiones que derivan de incidentes de tránsito, al lanzar esta semana sus planes para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.
Con el respaldo de la Asamblea General de Naciones Unidas, esta iniciativa global llama la atención sobre el creciente número de lesionados por tránsito y promueve acciones para reducir estas cifras. A través del fomento de medidas como usar cascos y cinturones de seguridad, reducir la velocidad y no tomar y manejar vehículos, el Decenio de Acción mundial aspira a salvar 5 millones de vidas, a prevenir 50 millones de lesiones graves y a ahorrar 500.000 millones de dólares en los próximos diez años.
En las Américas, las lesiones por tránsito representan la primera causa de muerte en niños de entre 5 y 14 años, en tanto para las personas de entre 15 y 44 años, representa la segunda causa de fallecimiento. El tránsito mata a más de 140.000 personas por año en la región, y más de 5 millones sufren traumatismos, muchos de los cuales pueden derivar en discapacidades permanentes. En muchos países, particularmente los de menores ingresos, la mayoría de las muertes y lesiones por tránsito ocurren entre peatones, ciclistas y motociclistas.
"En las Américas y en todo el mundo, la gente pierde sus vidas innecesariamente, y muchos de ellos están en la plenitud de sus vidas", dijo la doctora Mirta Roses, Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). "Esta iniciativa brinda un marco de trabajo para que los países y las comunidades implementen medidas que sabemos que son efectivas en prevenir muertes y lesiones en el tráfico", añadió la doctora Roses.
El Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 incluye un Plan Mundial que destaca los pasos a seguir para mejorar la seguridad vial y en los vehículos, optimizar los servicios de emergencia y fortalecer el manejo de la seguridad vial en general. Exhorta a que haya legislación más fuerte sobre el tema, así como también una mejor implementación de las leyes ya existentes en los cinco principales factores de riesgo en tránsito: no usar cascos, cinturones de seguridad, o asientos para niños, tomar y manejar, y transitar a alta velocidad.
Un estudio reciente de la OPS/OMS encontró que en esta región dos de cada tres países tienen leyes que abordan estos cinco factores de riesgo principales, pero uno en tres países no tiene ninguna norma en al menos una de esas áreas. Por ejemplo, por lo menos diez países no requieren el uso de asientos para niños pequeños. Otros países no aplican adecuadamente las normas que ya existen, en general por la falta de recursos o por debilidad en la propia legislación.
En las Américas, al igual que en otras regiones, se ha hecho mucho más por proteger a quienes están en los vehículos que a los peatones, ciclistas y motociclistas. Para proteger a esos grupos más vulnerables, el Plan Mundial incorpora medidas como, por ejemplo, la construcción de sendas separadas para bicicletas, motocicletas y peatones, al igual que sugiere mejoras para que haya un acceso seguro al transporte público.
Foro Regional en Seguridad Vial en Ciudad de México
Como parte de estos eventos en seguridad vial, México organiza el 2do. Encuentro Iberoamericano y del Caribe sobre Seguridad Vial entre el 12 y 13 de mayo en Ciudad de México. En este encuentro, ministros de Transporte, del Interior, Salud, Finanzas, Educación, Planificación Urbana y Turismo se reunirán con quienes elaboran las normas, planificadores, investigadores y otros especialistas en seguridad vial de América Latina y el Caribe. Se espera que el foro concluya con un compromiso para reducir en un 50% las muertes y lesiones causadas por tránsito en las Américas, a través de la implementación de un plan regional de acción en seguridad vial. Además, este encuentro también brindará una oportunidad para compartir buenas prácticas en manejo de seguridad vial a lo largo del continente.
Durante esta semana, países de la OPS/OMS como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Trinidad y Tobago, y Venezuela realizarán eventos de alto perfil y lanzarán planes nacionales para mejorar la seguridad y los servicios a las víctimas de tránsito.
Algunos de los eventos planeados son:
En Costa Rica se lanzará el Plan Nacional para el Decenio de Acción de Seguridad Vial el 11 de mayo, en el Nuevo Estado Nacional. Esta actividad es coordinada por el Consejo Nacional de Seguridad Vial. Entre los participantes también se destacan: el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, el Ministerio de Educación Pública, la Cruz Roja, los bomberos, la Policía de Tránsito y otras organizaciones públicas y privadas.
En Cuba, el 11 de mayo, se hará un panel de discusión organizado por la Comisión Nacional de Seguridad Vial que componen varios ministerios e instituciones.
En El Salvador se organiza una feria sobre seguridad vial en la cual habrá simulaciones de incidentes de tráfico y respuestas en la emergencia, se construirá un monumento con vehículos accidentados, se presentará una exposición de fotos sobre seguridad vial y habrá un concierto de la orquesta sinfónica nacional.
En Honduras también el 11 de mayo se lanzará el nuevo Plan Nacional por Seguridad Vial, desarrollado por al Comisión Nacional de Seguridad Vial, con el apoyo de la OPS/OMS, en la Casa Presidencial.
En Panamá se reactivará el Consejo Nacional de Tránsito, que integran unas 17 instituciones del sector público y privado, así como también de la sociedad civil. Se harán demostraciones sobre transporte público y seguridad en motocicletas, y se distribuirán afiches sobre seguridad vial, camisetas y folletos, entre otras actividades.
Además, el Times Square en Nueva York y el Cristo Redentor en Rio de Janeiro estarán entre los principales íconos urbanos que serán iluminados con una marca especial que simboliza el Decenio Mundial de la Acción en Seguridad Vial.
La OPS/OMS tendrá un papel especial en coordinar a nivel regional y también mundial los esfuerzos en torno al Decenio de Acción y monitoreará los progresos que se vayan haciendo para alcanzar los objetivos nacionales e internacionales en esta materia. La organización continuará dando respaldo técnico a las iniciativas nacionales en seguridad vial que buscan reducir el manejar en estado de ebriedad y con alta velocidad, aumentar el uso de cascos, cinturones de seguridad y asientos para niños, así como mejorar la atención en la emergencia.

Enlaces:

10 de mayo de 2011

EL MIRADOR (DE JUAN GÉRVAS). COMPROMISO

Fuente: EL MIRADOR (DE JUAN GÉRVAS). COMPROMISO

Madrid 09/05/2011 El compromiso con el paciente, que no comporta la concepción de este como usuario, obliga al médico a actuar como una persona de dos cabezas, pues debe solucionar los problemas de aquel a quien atiende como si fuera a resolver uno propio. Una consideración que va más allá de actuación curativa, por más que sea ésta siga siendo su actuación dominante.

No hay nada como ser querido por quien tú quieres, que dijo el poeta, y dijo bien. En ese querer hay un deseo de pervivencia, de amar hoy, mañana y siempre. Bien sabemos que ese querer con pervivencia es un imposible, un sueño inalcanzable para la mayoría de los humanos, tenga el sexo que tenga el objeto del amor. Da igual, soñamos y a veces logramos milagrosamente conservar el amor del amado para siempre. Benditos los que lo logran. Y benditos, también, los que no lo logran pero lo intentan. Vale la pena en todo caso, pues a veces no importa el logro final sino el camino del logro.

Los médicos nos empeñamos también en algo imposible con los pacientes. Es el respeto a la dignidad del contrato implícito en toda relación preventiva y curativa, diagnóstica y terapeútica. Es un acuerdo que los economistas de la salud llaman relación de agencia. Explican que los médicos establecemos un contrato con los pacientes por el que nos obligamos a actuar como si fuéramos el propio paciente y éste tuviera los conocimientos que nosotros tenemos. Es decir, aceptamos un contrato que nos convierte en médicos de dos cabezas (al menos), una que representa nuestros intereses (y los de la institución en que trabajamos), y otra que es la del paciente. El médico con dos cabezas, en expresión afortunada que hago propia, es una simplificación, pues hay muchas más cabezas, desde la de la institución (que ya he señalado) a la de los intereses de otros, como sociedades científicas y empresas múltiples. El buen médico mezcla todos los vectores y obtiene un vector resultado que ofrece al paciente lo mejor para su caso y situación, sin dañar sus intereses, y simultáneamente sin dañar en demasía las otras cabezas. A veces las cabezas se mezclan y nos convertimos en hidra peligrosa y dañina. Grave error.

Contrato preventivo y contrato curativo

No es lo mismo prevenir que curar. El contrato curativo es milenario, de tiempos prehistóricos. Lo estableció el antiguo chamán del que somos herederos. Hoy todavia los médicos somos básicamente sanadores, en el sentido de intentar evitar morbilidad y mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable (que dice Vicente Ortún, de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona). El chamán fue capaz de fijar una fractura, de reducir una luxación, de emplear drogas para lograr la cohesión social, de atender a la mujer en el parto, de asistir al moribundo para preparar el momento final, y mucho más. Estableció un contrato curativo que hoy persiste todavia, de forma que se comprometía a evitar el daño, el dolor y el sufrimiento, el miedo y la angustia, a cambio de que el paciente, su família y la sociedad aceptara que no siempre acertara. Es decir, en pos del alivio ante la enfermedad y la muerte se toleran daños proporcionados. Es el paciente quien requiere atención y el hechicero el que presta servicios que intentan evitar males mayores y buscan la curación o al menos el consuelo y la serenidad ante lo inevitable. Hay un equilíbrio científico y humano entre la demanda de cuidados y la respuesta y los posibles daños.

Explica bien Andreu Segura (ilustre salubrista, también de Barcelona, y actual presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria) que el contrato preventivo es otra cosa. Habitualmente se establece en la salud para evitar la enfermedad. No hay paciente sino sano preocupado (en el caso de que se pueda distinguir entre ambas situaciones), o sano sin más. Tanto el paciente, como la familia y la sociedad son intolerantes ante los daños de la prevención. Trabajamos con personas sanas a las que habitualmente se les ofrece enfermar un poco en el presente para no enfermar mucho en el futuro. Por ejemplo, el consejo contra el tabaco, que si es seguido se acompaña de los síntomas típicos del síndrome de abstinência pero de un futuro mejor (menos arrugas faciales, menos probablidad de cáncer de pulmón y demás). En el contrato preventivo es exigible la certeza de enormes ventajas con improbabilísimos daños. Con la prevención sin limites actual esta prudencia se pierde y cada vez la prevención causa más daños. Y, sobre todo, los médicos trabajamos sin distinguir con sutileza ambos tipos de contratos. Grave error.

Más grave error

Los médicos hurgamos en cuerpos y almas como si eso fuera cuestión de andar por casa, cosas de cada dia sin mayor importancia. Es un grave error. Nadie se atreve a explorar territorios ignotos de nuestro ser y del ser paciente sin estar dispuestos a seguir juntos, sin establecer un compromiso. Los pacientes conservan su dignidad hasta la muerte. Da igual que enloquezcan, o que se demencien, da igual que no sean obedientes ni cumplidores. Los pacientes son y deben ser sagrados desde que nacen hasta que mueren. Son, de hecho, portadores de vida que se protege con leyes y reglamentos, con acuerdos nacionales e internacionales. Son sujetos de derechos humanos inalienables. Los pacientes creen que el médico tiene dos o más cabezas, pero que la importante es la que les representa. Los pacientes creen en los médicos. Los pacientes creen, sobre todo, en su médico, en el médico con el que han establecido un contrato (sea preventivo, sea curativo).

Los médicos, muchas veces, no somos conscientes ni del establecimiento de un contrato, ni de su carácter curativo o preventivo. Vamos alegres en la popa del Navío de la Ciencia creyendo que hemos dejado lejos el Mar de la Sanación. Los pacientes devienen usuarios a los que se prestan servicios como si estuviéramos en una sala industrial de una factoría de salud. Es un gravísimo error.
Sin darnos cuenta establecemos un compromiso con el paciente, la familia y la sociedad. Es quizá inconsciente, es quizá involuntario, pero es un compromiso que nos obliga a formar parte de una historia, la del paciente. Para siempre seremos recordados, para bien o para mal. Para siempre habremos cambiado el rumbo de una vida, para bien o para mal. Para siempre nuestra propia vida habrá cambiado, pues los pacientes modifican nuestra forma de entender y aceptar el mundo. Establecemos un compromiso y en su cumplimiento nos realizamos. Ser o no ser médico es aceptar o rechazar ese compromiso. Lo primero es digno, lo segundo un error, un gravísimo error. En mi opinión.

Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es) es Médico General y promotor del Equipo CESCA (www.equipocesca.es)
   

4 de mayo de 2011

EL MIRADOR. (DE JUAN GÉRVAS). GRANDES NÚMEROS

Fuente:   EL MIRADOR. (DE JUAN GÉRVAS). GRANDES NÚMEROS

Madrid 03/05/2011 A partir de la realidad de la muerte y de la existencia del dolor e, incluso, de la necesidad de éste, el comentarista se adentra en esa otra realidad, la de las grandes cifras de los estudios con que se trata de vender remedios para convertirnos casi en eternos, por más que éstos no comporten en ocasiones otra cosa que una prolongación de los años, pero no de la calidad de la vida.

Dicen que la guerra es cuando los padres entierran a los hijos. Con el hambre también los padres entierran a los hijos. Lo normal es que los hijos entierren a los padres. Enterrar al ser querido es casi lo más humano, el sentimiento básico que nos unió como seres con piedad (por más que alguna religión exija no enterrar a los muertos, que de todo hay en la viña del señor). Hay religiones que creen en la resucitación de los muertos; hay otras que creen en la transmigración de las almas, y otras en la re-encarnación. Hay de todo en la viña del señor, ya digo.

Hay hijos que entierran vivos a los padres. Sí, ahora a los padres muchas veces los entierran en vida, al meterlos en los asilos, que llaman residencias. Residencias llamaron los franquistas a los hospitales, para intentar disimular su esencia. Las palabras pretenden engañar, pero los hechos se imponen. Las residencias de ancianos suelen ser pudrideros y morideros, lugares en los que se juntan viejos con viejos para esperar la muerte, y donde muchas veces todos los horrores son posibles (uso innecesario de antipsicóticos, utilización de los tranquilizantes para control, pañales de incontinencia para comodidad del personal, correas y fijaciones para inmovilización forzada, alimentación sana con pan integral para ancianos sin dentaduras que pierden por falta de cuidados, y demás). Los recluyen en los asilos-residencias y se justifican diciendo que allí estarán mejor y que en casa no hay sitio. Cierto, en casa no hay sitio para el corazón, ni para la piedad. Enseguida saltan las feministas para decir que en casa le toca a la mujer. Y es verdad. Pero la solución no es el ingreso universal en la residencia-asilo, en el pudridero-moridero. Casi todos llegaremos a ancianos y todos moriremos; lo humano es la piedad en ambas situaciones.

Memento moris

A la gente le asombra la muerte, especialmente en niños y en jóvenes. Pareciera que uno naciera para no morir, y en su defecto para morir de viejo. Toda muerte se convierte en un fracaso. Pero no, la muerte es compañera del viaje vital. Y no está mal que así sea. Todo el que nace muere. Por cierto, tan cierta como la muerte es el dolor. Pero hay plataformas por ahí sinDOLOR, e iniciativas tipo Hospital sin Dolor. Y las Consejeras de Sanidad (Extremadura) y Salud (Salud, sí, Andalucía) se reúnen para evaluar el dolor. Y el dolor se convierte en epidemia silenciosa, como la osteoporosis, la diabetes, la hipertensión y tantas y tantas otras situaciones que generan beneficios. Por supuesto, la Comisión de Sanidad del Parlamento analiza el problema del dolor en España. Hasta la Sociedad Española de Directivos de Salud (Salud, sí) se preocupa por la mejor gestión del dolor. Y claro, hay unidades del dolor en todo hospital que se precie. Imperativamente proclaman por doquier: ¡Usted no tiene por qué tener dolor!

Para ser prudentes habría que decir: ¡Usted no debería tener dolores evitables! No es lo mismo.

¡Qué sería del dolor sin el negocio que genera! Porque sin dolor nos moriríamos. El dolor es preciso para vivir. Por ejemplo, el paciente con lepra pierde la sensibilidad, y los dedos, y las extremidades. Se quema y huele a carne quemada, pero no le duele. Se corta y ve la sangre (y el fragmento de dedo rodar por el suelo, en un ejemplo) pero no le duele. Se pilla la mano en la puerta del coche, y deja trozos de piel, carne y huesos, pero no le duele. ¡Esto de no tener dolor es cojonudo!, dice el leproso.

Memento moris. Recuerda que morirás. Eres mortal. Lo recitaba el esclavo al general mientras recorría triunfal las calles de Roma. Convendría que alguien nos recordara también que tendremos dolor.

Expectativa de vida al nacer

En cien años, de comienzos del siglo XX a comienzos del siglo XXI, la expectativa de vida al nacer en España ha pasado de 40 a 80 años. Es decir, se ha doblado. La gente piensa que con la aceleración de la Medicina y de la Ciencia en general, en medio siglo más doblaremos otra vez la expectativa de vida, de 80 a 160 años. Y que en un pispás nos pondremos en la ausencia de muerte, en la juventud eterna y en la vida sin dolor. Alimenta estas creencias una religión preventiva que cree en evitar todo mal, bien servida por médicos-magos-comerciantes (voceros de una corporación científico-tecnológica-industrial insaciable).

En realidad, lo importante para el aumento de la expectativa de vida en los dos últimos siglos ha sido la disminución del número de hijos, la difusión de las vacunas básicas, el aumento de los alimentos disponibles, la mejora en el suministro y depuración de las aguas, la educación universal y el incremento de la riqueza con una cierta mejora en su distribución. Los avances médicos han sido muy importantes en algunos aspectos concretos, tipo lavarse las manos antes de operar y ayudar en un parto, el uso prudente de antibióticos, y tratamiento adecuado de la insuficiencia cardíaca. Pero en otros muchos casos los médicos seguimos con artilugios y técnicas parecidas a las sangrías y ventosas, como el uso de estatinas en prevención primaria cardiovascular (en personas sin enfermedad cardiovascular) y como el PSA para diagnóstico precoz del cáncer de próstata.

Lo que hemos logrado en los dos últimos siglos es que la mayoría de la población llegue a la ancianidad, no que los ancianos vivan más y mejor. El logro final de los países desarrollados es que muchos más mueran de ancianos (es decir, con años de deterioro grave físico y mental, y generalmente encerrados en pudrideros-morideros llamados asilos-residencias). No podrá parecer raro que el suicidio sea la tercera causa de muerte en España.

El médico anumérico

A los médicos nos dan una tabla de resultados y empezamos a vomitar tras un rato de mirarla sin ver nada, ni los números que pone. Por eso los expertos se esfuerzan en decirnos cosas simples que nos muevan, sin tener que pensar mucho. Tipo millones y millones de muertos, por cáncer de cuello de útero, cáncer de mama, cáncer de próstata, EPOC, causa cardiovascular, por gripe e infecciones varias y demás. ¡Sin poner el denominador, de seis mil millones de personas! La cosa es tan ridícula que si uno suma los muertos de estos expertos (por supuesto, en sus publicaciones en revistas serias) es imposible tal cúmulo y se acabaría la Humanidad en un pispás. Vamos, que con tal de vender nos hacen morir dos veces. Pasamos de negar lo evidente, la muerte del que nace, para vender remedios a costa de hacernos morir varias veces (con sus cifras inventadas).

Grosso modo, en el mundo mueren un millón de personas cada día. Es lógico y no implica el fracaso de la Medicina. Implica el fracaso de la política, del comercio justo, de la justicia, de la dignidad, de la ética, de la equidad y de la moral.

La mitad, medio millón al día, mueren de hambre y desnutrición.

¡No me asusten con grandes números, que los de verdad me avergüenzan como médico occidental rico que soy!

Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es) es Médico General y promotor del Equipo CESCA (www.equipocesca.org)