20 de octubre de 2012

No hay salud sin justicia y solidaridad


Desde que en España nació el Seguro Obligatorio de Enfermedad en 1942, la sanidad pública tenía una intima relación con la cotización del trabajador. Este modelo se ha transformado con el tiempo y se avanzó hacia otra concepción de la salud: no una contraprestación a lo cotizado, sino un derecho ciudadano universal. Desde la Ley General de Sanidad de 1986 hasta la ley de salud pública de 2011, todos los pasos han ido en esta dirección. Sin embargo las últimas reformas retroceden  lo avanzado. El Gobierno de turno ha cambiado el modelo y la sanidad vuelve a considerarse algo que hay que ganarse. El paciente pasa de ser ciudadano a “asegurado”.

Comparto con ustedes  un artículo escrito por Adriana Zumarán, publicado el primero de octubre de 2012 en la revista ALANDAR: Revista de Información Social y Religiosa. En el cual menciona las consecuencias mediatas que tiene esta medida, como: 1) la no disminución del gasto en salud, 2) el aumento en la incidencia y prevalencia de enfermedades infecciosas, 3) la violación de acuerdos internacionales, y 4) las reacciones y acciones de los diferentes colectivos ante una medida que consideran desafortunada.



Hasta el 1 de septiembre el Estado español era, junto a Bélgica, Francia e Italia, uno de los países europeos cuya legislación protegía la gratuidad de la atención sanitaria para las personas migrantes en situación irregular. Aunque en la práctica dicho acceso no era siempre real, el sistema sanitario español permitía que, conociendo recursos y recovecos, una parte de este colectivo accediera a los servicios.

No obstante, al “calor” del ajuste estructural y con la excusa de la crisis económica, el Gobierno ha decidido anular la universalidad de la gratuidad en la atención, excluyendo a las personas extranjeras mayores de 18 años no registradas ni autorizadas como residentes en España. Estas personas solo serían atendidas en caso de embarazo, parto y puerperio y recibirían atención de urgencia en caso de enfermedad grave o accidente.
Con esta decisión, el Gobierno de Mariano Rajoy ha eliminado de un plumazo uno de los aspectos más dignos, destacables y solidarios del sistema de protección social de este país.

El ejecutivo ha planteado dos tipos de argumentos para justificar la medida. Un argumento es que el sistema sanitario es deficitario y, por tanto, hay que recortar gastos para hacerlo sostenible. No obstante, en opinión de diversos colectivos y organizaciones sociales, compartimentar el presupuesto nacional pretendiendo que servicios básicos como la salud no tengan déficit niega los cimientos de la protección social. Lógicamente, es deseable reducir gastos que son innecesarios en el sistema sanitario, pero si se trata de alcanzar el déficit cero en el presupuesto general del Estado, ¿no tiene más sentido reducir los gastos en partidas más grandes y cuestionables como las destinadas a armamento? Por el contrario, en un contexto de crisis, el gasto en salud debería mantenerse o incluso aumentarse, según se anticipe que puedan aumentar las necesidades. Eliminar el déficit en salud es una opción política y no una alternativa ineludible, como se intenta transmitir.

El otro argumento es que hay personas que se aprovechan del sistema puesto que no cotizan a la Seguridad Social y, por tanto, no merecen recibir una atención gratuita, como el resto de residentes en el país. Sin embargo, el hecho de que existan personas que migraron a España para realizar un proyecto de vida y que actualmente no acceden a un puesto de trabajo o están fuera del sistema de Seguridad Social, ¿debe ser considerado un fracaso de esas personas individualmente, o lo es del conjunto del Estado al no haber podido vincular la gran necesidad de cuidados y productividad en el país con las capacidades de las personas nativas o extranjeras que buscan un empleo? La política de “chivo expiatorio” en este caso es evidente, además de basarse y alentar discursos xenófobos inaceptables en un país que se llama a sí mismo democrático.

Vulneración de derechos

Diversos sectores de la sociedad han respondido ante la medida. En general hay consenso en que una reforma sanitaria –así como otra reforma fiscal y otras más estructurales– es necesaria. No obstante, ni la forma en que ha sido elaborada, ni el resultado final recogen el sentir del gremio médico, de los colectivos de profesionales sanitarios, ni de organizaciones sociales, incluidas las de inmigrantes. De esta manera, la reforma, aun sin haber entrado en vigor, afecta a uno de los principios del Estado de Derecho y los Derechos Humanos: el de la participación.

Entre los planteamientos más destacables de los actores sociales que se han manifestado en contra de la medida está que supone una ruptura de uno de los sellos distintivos del sistema sanitario español hasta el momento y de un importante sector de la sociedad española: la solidaridad.

Con esta decisión el Estado español estará desoyendo las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas e incumpliendo sus obligaciones en materia de protección del derecho a la salud, pues dejaría desprotegido a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad: las y los migrantes en situación irregular. En concreto, pasaría por alto la recomendación explícita que el Comité remitió al Estado español en mayo de 2012, sobre la erradicación de la discriminación que sufre la población inmigrante en relación a sus derechos económicos, sociales y culturales.

Consecuencias y respuestas

Desde una perspectiva más integral, la reforma afecta, además, a los principios de universalidad, progresividad, equidad y participación, así como al derecho a la vida. Además, se agudizará la particular vulnerabilidad de la salud de las mujeres migrantes. Los únicos servicios a los que las migrantes en situación irregular podrían acceder sin coste son los de emergencia y la atención al embarazo y el parto. Con esas limitaciones, ¿qué pasará con la atención frente a la violencia de género? ¿Tendrán que esperar las mujeres hasta tener lesiones físicas graves para recibir atención sanitaria? ¿Cómo podrán ejercer estas mujeres su derecho a decidir sobre el número de hijos que deseen tener?

Si bien la medida se ha lanzado con el pretexto del déficit cero, varios análisis han coincidido en anticipar su escasa aplicabilidad al tiempo que pobres resultados en términos presupuestarios. La reforma afecta a casi un millón de personas migrantes que generan apenas el 5% del gasto sanitario. Por otro lado, las posibilidades de que los sistemas sanitarios de los países de origen de las y los migrantes en situación irregular se hagan cargo de los gastos de sus ciudadanos y ciudadanas en España son remotas, dada los limitados recursos de los que generalmente disponen y la escasa atención que dichos colectivos suelen recibir de sus gobiernos en general. ¿Se propone el Gobierno español embargar embajadas? ¿Nos tocará ver desahucios en estos casos?
La reforma sanitaria, además de inaceptable e ineficaz, acarrea riesgo para la salud pública. De manera directa, para las personas migrantes en situación irregular, pues habrán perdido el acceso a la atención primaria de salud y solo serán atendidas en momentos de emergencia, para luego ser “dadas de alta”, aunque no estén recuperadas. Para quienes sufren enfermedades crónicas, es un golpe muy serio a su bienestar y a su entorno directo, pues el deterioro de su salud acarreará más necesidades de cuidado que muy probablemente serán resueltas finalmente por las mujeres de sus familias, en menoscabo de sus proyectos personales. En el caso de las enfermedades infectocontagiosas, el riesgo es aún más amplio porque se sumaría la expansión de dichas enfermedades a otros sectores de la sociedad. Considerando que la población nativa no necesariamente dispone de las defensas necesarias para sobrellevar determinadas enfermedades –por no haber recibido vacunas o por cuestiones ambientales– el riesgo es muy importante.
Como bien ha transmitido el Gobierno, la reforma sanitaria no es una medida aislada, sino un paquete de ajuste estructural, similar a los que se llevaron a cabo hace dos décadas en varios países de América Latina, la región del mundo más desigual hoy por hoy, más allá de los aparentemente alentadores indicadores macroeconómicos. Dichos ajustes son introducidos de manera sistemática por actores como el FMI en diferentes países del mundo y responden a una ideología capitalista neoliberal que está también en el origen de la denominada crisis económica. Así, la salud, entre otros bienes sociales, se vuelve moneda de cambio y pasa a ser objeto de las “leyes” de la oferta y demanda, de la especulación y de los intereses de las industrias farmacéuticas, compañías de seguros y de las operadoras privadas de salud. Todo un retroceso en materia de solidaridad y derechos humanos.

En este difícil escenario, resulta alentadora la respuesta que se ha estado dando a la reforma sanitaria desde la sociedad civil.

Comunicados, campañas de recolección de firmas para su modificación, denuncias ante instancias nacionales y locales, campañas de objeción de conciencia por las y los profesionales sanitarios, manifestaciones, acampadas, entre otras, son contundentes acciones no violentas, mediante las cuales muchas personas han evidenciado que no están dispuestas a permitir el avance de esta reforma.

Dado que estas iniciativas han tenido un eco limitado en las decisiones del Gobierno, será importante que el conjunto de la sociedad se siga pronunciando y se implique tanto en las acciones de incidencia para cambiar la reforma sanitaria como en las que pretenden responder a las necesidades directas de la población afectada de manera solidaria. Entre las propuestas en marcha, son especialmente alentadoras las que se orientan a aprender a gestionar colectivamente la salud y los servicios sanitarios para responder con justicia y equidad a las necesidades de todas las personas.

17 de octubre de 2012

La Dictadura del Hambre



16 de octubre, 2012 - La ONU celebra este 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación.

En su mensaje para la ocasión, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, recordó que la situación alimentaria mundial sigue siendo muy preocupante y que es inaceptable que en un mundo de abundancia cerca de 870 millones de personas padezcan hambre.


La ONG Acción Contra el Hambre ha presentado un vídeo con motivo del Día Mundial de la Alimentación. En el vídeo, el actor José Sancho emula el discurso final de la película de Chaplin "El Gran Dictador", para denunciar "La dictadura del hambre". "La peor dictadura de todos los tiempos sigue vigente, persiguiendo a los más indefensos y cobrándose la vida de 10.000 niños cada día". La campaña de la ONG anima a los ciudadanos a enviar sus firmas y cartas a responsables políticos y ofrece distintas fórmulas de donación.






 
               




Manifiesto de la Dictadura del Hambre:
En un mundo que produce suficientes alimentos para todos 10.000 niños mueren de hambre cada día.

Hoy existen los medios y el conocimiento para erradicar la desnutrición.

El tratamiento terapéutico listo para su uso permite salvar la vida de un niño con solo 40 euros, pero en este momento solo uno de cada diez niños desnutridos tiene acceso al mismo.
Pido con mi firma a los políticos y los organismos internacionales que prioricen el diagnóstico, prevención y tratamiento de la desnutrición infantil en la agenda política mundial con el fin de garantizarla cobertura universal de este tratamiento eficaz, probado y asequible.

Porque somos la primera generación que puede acabar con el hambre, dejemos ese legado a las generaciones futuras. 

Únete a esta campaña en el siguiente link:


20 de septiembre de 2012

El deshielo ártico destroza su récord

Fuente: El Pais

El Ártico alcanzó el pasado 16 de septiembre la mínima extensión helada desde que en 1979 los satélites comenzaron a realizar mediciones. Ese día contaba con 3,41 millones de kilómetros cuadrados helados, lo que supone un 18% menos que en el anterior récord, del 18 de septiembre de 2007, según ha anunciado este miércoles el NSIDC, el organismo de EE UU que realiza las mediciones. Respecto al mínimo de hace cinco años, la diferencia es de 760.000 kilómetros cuadrados, lo que supone 1,5 veces el tamaño de España. Los científicos relacionan el deshielo del Ártico con el calentamiento global y prevén que en solo unas décadas quede libre de hielo en verano. Los seis mínimos de extensión han ocurrido los últimos seis años.
Walt Meier, científico del NSIDC en la Universidad de Colorado, explica por teléfono la relevancia del dato: “Es muy sorprendente porque el récord de 2007 ya estaba un 22% por debajo del anterior récord. Ahora tenemos la mitad de la superficie helada que hace solo unas décadas”.

Además, cada vez hay menos hielo plurianual, el grueso que ha sobrevivido varios veranos y que acumula varias capas. “Hay pocos datos, pero creemos que el hielo es de media un 50% más fino que hace unas décadas”, señala Meier. La cifra es además notable porque en 2007 la zona tuvo unas condiciones meteorológicas, “vientos, nubes y temperatura del aire, que favorecieron la pérdida de hielo, pero este año las condiciones no han sido tan extremas”, según el comunicado del NSIDC.

Las mediciones por satélite comenzaron en 1979, pero, según Meier, se puede decir con seguridad que esta situación no se ha dado en mucho más tiempo: “Por registros paleoclimáticos, sedimentos y restos fósiles parece que no ha habido una situación igual en los últimos 8.000 o 10.000 años”.

Desde el pasado domingo, el hielo ártico crece —como cada otoño—, aunque el NSIDC advierte de que las condiciones meteorológicas pueden aún reducir algo la extensión y que dará un informe completo en octubre. El deshielo ártico no contribuye a la subida del nivel del mar, ya que es el agua del océano la que se congela en invierno y se deshiela —cada vez más— en verano.

La rapidez del deshielo en el Polo Norte ha superado todas las previsiones. “Vemos que el deshielo en verano va más rápido que lo que preveían los modelos climáticos”, señala Meier, que añade que esto no implica que el año que viene vaya a empeorar: “Puede haber algo de variabilidad natural. Puede que se estabilice unos años”.

Meier enfatiza que la variabilidad natural puede tener alguna responsabilidad, pero no toda, en el deshielo. El resto lo atribuye, como la mayoría de los científicos, al cambio climático producido por la emisión de combustibles fósiles. El uso de estos, principalmente carbón y petróleo desde la Revolución Industrial, emite CO2, que se acumula en la atmósfera, retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta. Meier asegura que “es muy probable que en los próximos 20 o 30 años el Ártico quede en verano libre de hielo”. En solo unos años, los científicos han ido adelantando su previsión sobre cuándo ocurriría eso: de 2070 bajaron a 2040 y ahora no descartan que ocurra en dos décadas.

“Estamos en un territorio inexplorado”, señala en una nota Mark Serreze, director del NSIDC: “Sabemos desde hace tiempo que al calentarse el planeta los cambios se verían primero y serían más pronunciados en el Ártico, pero pocos estábamos preparados para lo rápido que iban a ocurrir”.

Carlos Duarte, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y que ha dirigido expediciones al Ártico, señala que la extensión del hielo no es lo más importante, sino el aumento observado en la varianza, algo que vale para el hielo en el polo y para la Bolsa: “Los datos indican que el Ártico ha llegado a un cambio de régimen y puede haber cambios abruptos”.
Duarte es rotundo: “Esto no es la variabilidad natural del clima. Esto es cambio climático verde y con asas, es lo que la Convención de Naciones Unidas define como ‘cambio climático peligroso’. Mientras, estamos enfrascados en discusiones semánticas”. Duarte tiene un símil para la inacción: “Estamos tocando la lira mientras arde Roma”.
El deshielo del Ártico ha generado enormes expectativas en compañías petrolíferas, de gas y mineras que esperan poder acceder a un territorio rico e inexplorado.
http://nsidc.org/arcticseaicenews/files/2012/09/N_20120916_doy_extn_hires.png

13 de septiembre de 2012

Promoción de la Salud - Respira Vida: Juntos Contra Tuberculosis

Felicitamos la difusión masiva de los Vídeos Educativos Contra la Tuberculosis a la población peruana, una practica activa de Promoción de la Salud, frente a un serio problema de salud.


El 2 de setiembre de 2012, la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud (MINSA) del Perú, a través de una nota de prensa, informo que diversas salas de cine en Lima y cuatro empresas de transporte interprovincial difunden tres vídeos del MINSA,  que muestran la forma de enfrentar la tuberculosis. “Respira Vida: Juntos contra la Tuberculosis”. Actualmente también se están difundiendo en otras regiones y en otros lugares como en el Metropolitano de Lima.

Yenny Barajas en un post publicado en este blogs, resalto en la definición de Promoción de la Salud, “... es la suma total de los esfuerzos organizados de la sociedad para mantener, mejorar y promover la salud de la población al debilitar los factores de riesgo para la salud y fortalecer los factores que contribuyen a una mejor salud. Por lo tanto la promoción de la salud no es un asunto de pocos sino de todos y debe ser el resultado del trabajo articulado de muchos sectores incluyendo la participación de las personas en el cuidado de su propia salud...

La producción  audiovisual de los videos educativos resalta la importancia de involucrar a la persona, familias, amigos y población en general en la toma de conciencia con relación a esta enfermedad, la forma de enfrentarla y en la necesidad de asumir comportamientos de prevención, así como hábitos saludables que ayuden evitar su trasmisión”.

No debemos olvidar que la incidencia de tuberculosis en el Perú es aún una de las más altas en Latinoamérica, como lo muestra en un post el Dr. Alberto Mendoza en su blogs Tuberculosis- Perú; de ahí la importancia de la participación de todos en la lucha frontal contra la tuberculosis.

Son tres los vídeos desarrollados de manera  clara, sencilla y comprensible que todos debemos difundir:

Vídeo 1

En este vídeo hace referencia a la adherencia al tratamiento y recoge la actitud que debe tener la persona para sanar: mucho empeño y decisión. Para ello tendrá el apoyo de los establecimientos de Salud y el de su familia, que debe estar a su lado para animarlo a seguir con su tratamiento. Será el médico quien determine cuándo el paciente está curado.


Vídeo 2

En este vídeo promueve la prevención de la enfermedad, generando ambientes libres de microbios, especialmente del microbio de la Tuberculosis. En él se observa al protagonista viajando en un vehículo de transporte público en el que las ventanas están cerradas. Al ocupar uno de los asientos, comenta amablemente: "Ventilemos un poco, por favor. ¿Por qué todo tan cerrado?


Vídeo 3
En este vídeo se aprecia a una familia conformada por los padres y un hijo, en la que se enfatiza la importancia del apoyo familiar hacia uno de sus miembros con sospecha de tener Tuberculosis, animándolo a que acuda al establecimiento de salud para hacerse la prueba de despistaje que es gratuita. Esto se hace cuando se tiene tos con flema durante de 15 días. Es decir, el vídeo se refiere a la captación de los sintomáticos respiratorios.



Más información:

Respira Vida Juntos Contra la Tuberculosis.
Blog Tuberculosis - Perú
CONAMUSA
Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT

6 de septiembre de 2012

Nuevo ataque de Bayer a la producción de medicamentos asequibles en India

 Fuente: Médicos sin fronteras.

A pocos días de la vista del caso Novartis, aplazada en varias ocasiones este año, la compañía farmacéutica Bayer ha comparecido esta semana ante la Junta de Apelación sobre Propiedad Intelectual en Chennai. Su objetivo es anular la licencia obligatoria emitida el pasado marzo por la Oficina de Patentes india, que permite la producción genérica de un anticancerígeno patentado por la multinacional alemana.
 

“La apelación de Bayer contra esta decisión histórica en India era predecible: prefieren litigar en lugar de afrontar y reconocer la realidad de que sus precios son demasiado altos”, afirma Leena Menghaney, coordinadora de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales de Médicos Sin Fronteras (MSF) en India. “No es el uso de una licencia obligatoria lo que debe cuestionarse, sino la continua búsqueda de beneficios excesivos por encima de las necesidades de salud pública".

En marzo de este año, la Oficina de Patentes india tomó la decisión de emitir una licencia obligatoria para la producción en el país de una versión genérica más asequible del tosilato de sorafenib, un medicamento contra el cáncer de hígado y de riñón patentado por la compañía farmacéutica alemana Bayer. La decisión se tomó en base a que Bayer no solo no había conseguido fijar un precio para este fármaco que lo hiciese accesible y asequible, sino que tampoco había podido asegurar cantidades suficientes y sostenibles del mismo en India.

Esta licencia ha conseguido reducir en un 97% el precio del tratamiento: de más de 5.500 dólares al mes con el producto de marca a los 175 dólares mensuales con el genérico. Bayer recibe de Natco, el fabricante genérico al que se otorgó la licencia, un royalty del 6% sobre las ventas.

Un precedente histórico en India

La emisión de la primera licencia obligatoria en India es un precedente decisivo para el acceso asequible a medicamentos patentados. Las licencias obligatorias son un medio legalmente reconocido por el Acuerdo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio para superar las barreras de acceso a medicamentos esenciales. Futuras licencias obligatorias podrían abrir el camino para que otros medicamentos vitales, ahora patentados en India y fuera del alcance de quienes los necesitan, fueran producidos por compañías genéricas por una fracción de su precio actual. Nuevos medicamentos –por ejemplo, para tratar el VIH–, patentados en India desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Patentes de 2005, resultan demasiado caros para millones de pacientes en el mundo en desarrollo.

“Hoy día no existe ninguna competencia genérica que fuerce la caída de los precios astronómicos de los medicamentos más nuevos patentados en India”, declara Leena Menghaney. “Una licencia obligatoria es una buena solución, pero al apelar contra esta decisión, Bayer intenta impedir el uso de una salvaguarda pública clave que puede convertirse en un recurso vital en el futuro, permitiendo que la gente, los gobiernos y los proveedores de tratamiento como MSF tengan acceso a los medicamentos más nuevos producidos en India”.

Nuevos medicamentos más asequibles

MSF espera que los medicamentos para el VIH/sida puedan beneficiarse de licencias obligatorias en el futuro en India. “Hemos empezado a cambiar el tratamiento de pacientes de VIH que desarrollan resistencias a su medicación actual por fármacos más nuevos, que son caros”, explica Luke Arend, coordinador general de MSF en India. “Por ejemplo, en nuestras clínicas de Mumbai, tratar a personas VIH-positivas que necesitan medicación de tercera línea, como el raltegravir, cuesta a MSF hasta 1.775 dólares americanos por persona al año. A largo plazo, esto es insostenible”, añade Arend. “Si Bayer logra que se anule una de las opciones legales que tenemos para conseguir los medicamentos más nuevos a un precio asequible, será un retroceso para nuestros proyectos médicos”.
La sentencia de la Junta de Apelación sobre Propiedad Intelectual para el recurso de Bayer se hará pública en las próximas semanas. Otra multinacional farmacéutica, la suiza Novartis, también está en pugna con el Gobierno indio para intentar impugnar la interpretación de un artículo de la Ley de Patentes de 2005 que limita la concesión de patentes secundarias, en favor de los intereses de salud pública. Tras sucesivos aplazamientos desde el pasado febrero, la vista de este caso ante el Tribunal Supremo indio está prevista para el próximo 11 de septiembre.


 MSF depende de medicamentos genéricos producidos en India, también conocida como “la farmacia del mundo en desarrollo”, para tratar a más del 80% de sus 220.000 pacientes en los 23 proyectos de VIH que la organización lleva a cabo en todo el mundo. Gracias a la competencia de fabricantes de genéricos en India, los precios de los medicamentos para el VIH/sida han caído cerca de un 99% desde el año 2000: de 10.000 dólares por persona al año a los 150 actuales. Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Patentes india en 2005, los medicamentos más nuevos pueden ser patentados en este país y los precios se mantienen altos.

INFORMACIÓN RELACIONADA

1 de septiembre de 2012

El sistema sanitario en España está de luto - No nos resignamos





Hoy 1 de Septiembre de 2012 esta bitácora está de luto ante el retroceso del  Sistema Sanitario Español por la aplicación del Real Decreto Ley 16/2012 mediante la cual se excluye de la asistencia sanitaria no urgente a los más débiles, rompiendo la universalidad del mismo y sin plantear siquiera una alternativa clara, justa y equitativa.

Como profesionales sanitarios y personas decentes no nos resignamos e invitamos a todos los ciudadanos y gestores de bien a no cumplir esta medida injusta que además atenta contra los derechos humanos.